YA LLEGA EL GRAFFF19

Nos complace en invitarlxs al GRAFFF19 vengan a vivir la fiesta del arte, la cultura e identidad, en Quito, Pujií y Mocha, 10 años creando espacios dispensadores de felicidad.

 

Afiche oficial GRAFFF19.jpeg

X Festival de Arte Público Grafff19

Pujilí, Mocha, Quito – Ecuador

Marzo de 2019

“La belleza engendra la paz de forma tan necesaria como suficiente. El habitante de los espacios dispensadores de felicidad esta en paz consigo mismo y con su vecino”

-Hundertwasser

El GRAFFF19 es una plataforma de alto componente social con prácticas artísticas visuales que encaminan a sus gestores hacia la creación de espacios dispensadores de felicidad, mediante un intenso proceso de activación del escenario público y la recuperación de entornos arquitectónicos y de espacios de diálogo generadores de pensamiento libre e independiente.

Este festival desafía los límites tradicionales de los géneros artísticos, lo habitual y el prejuicio; busca la originalidad y la invención tangible del arte público y su necesidad de movimiento y alegoría. El uso social de la memoria y el registro se muestran en medios como el graffiti, el arte de acción, las artes aplicadas, el arte relacional, entre otros; para manifestarse en formas presentes y/o ausentes dentro del área geográfica de las ciudades.

El Objetivo general del GRAFFF es: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad en las provincia de Cotopaxi, Tungurahua y Pichincha en los cantones de Pujilí, Mocha y Quito, impulsando los procesos de creación cultural en todas sus formas, lenguajes y expresiones, tanto de individuos como de colectividades rurales y urbanas; generando espacios de apropiación colectiva para la creatividad, la contemplación y la difusión artística y cultural en los territorios.

AGENDA GRAFFF19

Actividades y eventos a ejecutarse cronológicamente Fechas (Desde/hasta) Nombre de artistas participantes Nombre del lugar de realización y cantón, parroquia o comunidad
Convocatoria para Artistas del 15 de enero al 15 de marzo Artistas nacionales Internet
Realización de un coloquio sobre arte público 7 de mayo, 17h00 Lili Cuca (Col.), Camilo Cantor (Col.), Noé Mayorga, Samuel Tituaña, José Luis Jácome. Arte Actual Flacso – Quito, La Pradera y Diego de Almagro.
Mediación artística dirigida a autoridades, funcionarios públicos y comunidad local. & Rueda de Prensa 08 de mayo, 10H00 Autoridades y funcionarios públicos del GAD de Pujili Auditorio del Municipio de Pujilí y recorrido por la ciudad de Pujilí
Realización de una residencia / laboratorio de formación artística dirigida a estudiantes de arte. 9, 10,11 de marzo

todo el día

Camilo Cantor y Isabel González Ramírez

+ 6 Artistas seleccionados para hacer la residencia.

Pujilí: Residencia para Artistas Pujinostro
Espacio dispensador de felicidad – Neo Muralismo 09, 10, 11 y 12 de Mayo Lili Cuca (Bogotá)

 

Calles de la ciudad de Pujilí – Mercado
Taller de fotobordado con las abuelas de Pujilí (actividad de retribución social) 11 de mayo

de 3 a 6 pm

Casandra Herrera (Quito) y Anahi Macarof (Arg.)

Grupo de Mestras Jubiladas.

Casa de la Asociación de  de jubiliados y pensionistas de Pujilí.
Espacio dispensador de felicidad – Graffiti 16, 17, 18 de Mayo Kilogramo (Loja)

&

Graffito + Fungi (Latacunga)

 

Calles de la ciudad de Pujilí – pared frente al ex camal

Barrio Chimbacalle

Espacio dispensador de felicidad – graffiti 16, 17, 18 de Mayo LU CHO (Loja- Quito) Calles de la ciudad de Pujilí – Paredes de la Gallera
Espacio dispensador de felicidad – graffiti 15, 16, 17 de Mayo KST (Galápagos – Quito) Calles de la ciudad de Pujilí – Casa de los Jubilados
Espacio dispensador de felicidad Instalación de realidad virtual: LATIDOS MARINOS 16, 17, 18 de mayo, de 3 a 6 pm

y 19 de mayo de 09 a 12H00

 

Autor: Grupo ECOS (Medellín) Sala 1 de catequesis de la Iglesia Matriz de Pujilí.
Espacio dispensador de felicidad

Performance y acción poetica

Sábado 18 de mayo

19H30

Saskia Calderón (Quito) Iglesia de Pujili
Fiesta popular e intercambio de saberes

y exposición artístas locales

19 de mayo

11H00

(por confirmar luego de convocatoria)

Banda Municipal y Grupo de danzantes de Pujili

Artistas locales

“Centro Integrado de Cultura” ubicado en el barrio Chimbacalle, de Pujilí
Pawkar Raymi – taller de formación artística “Máscaras Andinas” 23, 24, 25 de mayo Lá Gabriel (Cuenca) Mocha
Espacio dispensador de felicidad – neo muralismo 23, 24, 25 de mayo _ _ _ Calles de la ciudad de Mocha
Espacio dispensador de felicidad – video arte 25 de mayo Luis Mayorga (Mocha), Toj de Nebadón (Ambato) Parque Central de Mocha

 

QUITO – PICHINCHA

Coloquio de Arte Público

Martes 7 de mayo

16H00

Arte Actual Flacso, La Pradera y Diego de Almagro – Quito

Entrada libre!

COLOQUIO GRAFFF ARTE ACTUAL .jpg

El X Festival de Arte Público Grafff es una plataforma de prácticas artísticas, donde se crean espacios dispensadores de felicidad para las localidades de Pujilí, provincia de Cotopaxi, Mocha, provincia de Tungurahua y Quito, provincia de Pichincha –Ecuador.

En este conversatorio estarán presentes Lili Cuca (Bogotá), Samuel Tituaña(Quito), Camilo Cantor Medellín), Noé Mayorga (Ambato) quienes hablarán del espacio público no solo desde su dimensión urbanística – arquitectónica, sino principalmente desde su dimensión social y política, como un espacio de encuentro, convivencia y construcción de una colectividad.

evento fb

Captura de pantalla 2019-05-02 a la(s) 20.17.43.png
Lili Cuca.- Artista Plástica y Visual que ha desarrollado su trabajo entre la ilustración, el dibujo y las intervenciones urbanas. También realiza proyectos independientes de gestión cultural,generados desde la acción del graffiti y el arte urbano como elementos de transformación social con diferentes comunidades por medio de los cuales a logrado extender sus experiencias a través de relaciones con otros procesos en países como Brasil, Perú,México, Cuba, Estados Unidos, España y Ecuador, donde ha realizado murales de alto impacto y proyectos con poblaciones vulnerables.

samuel tituaña

Samuel Tituaña.- artista visual, gestor cultural y docente FAUCE. Su producción artística, de gestión y académica, es personal y colectiva, se especializa en el fomento de metodologías participativas y colaborativas que promueven la interrelación, diálogo y vínculo entre los artistas y sus prácticas,
la comunidad y el espacio público. Una de las características de este tipo de procesos es el trabajo en territorio lo que le ha permitido conocer una multiplicidad de problemáticas socioculturales y política e involucrarme en procesos de fortalecimiento de los procesos organizativos, sociales, políticos y culturales asentadas en los sectores barriales. Estas líneas de trabajo e investigación son producto de la creación de dos plataformas artísticas entre los años 2003 y 2004: El Encuentro de Arte y Comunidad al Zur-ich, el Colectivo de Arte Contemporáneo Tranvía Cero y del vínculo organizativo con
la Red Cultural del Sur (2009). En este contexto ha desarrollado otras experticias como: Creación, planificación, gestión, dirección y coordinación de proyectos y plataformas culturales y artísticas, Creación y acompañamiento de procesos culturales y artísticos en territorio, Desarrollo de modelos de gestión y
política cultural.

Camilo Cantor.jpg

Camilo Cantor.- Coordinador del Exploratorio, un taller público de experimentación en el Parque Explora de Medellín, Colombia, un escenario para la participación, la formación y el desarrollo de capacidades ciudadanas, basado en la apropiación técnica y tecnológica. Cantor es artista digital y diseñador industrial con experiencia en la creación y administración de estrategias colaborativas internet y en la gestión de proyectos artísticos. Formó parte del colectivo El Niuton, donde colaboró con la publicación de contenidos dedicados a visibilizar iniciativas de interacción entre el diseño, la ciencia, el arte y la tecnología. Hace parte del Colectivo Sonema donde trabaja en experimentación sonora. Actualmente hace parte del equipo de Aditum Semana de la escucha que se realiza anualmente en la ciudad de Medellín.

Noe Mayorga.jpg
Noé Mayorga.- Con estudios en Restauración y Museografía, ha trabajado en proyectos de conservación en varias ciudades del país. Ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas. Mayorga ejerce también como gestor de
destacados proyectos artístico-culturales de Ambato y Tungurahua desde 2013. Lidera el despertar de la fiesta ancestral “Las Octavas de Mocha”, después de 50 años de ser relegada. Actualmente es el Director del Festival deArte Público GRAFFF19.

 

PUJILÍ – COTOPAXI

img_2792

 

Mediación artística dirigida a autoridades, funcionarios públicos y comunidad local & Rueda de Prensa

Miércoles 08 de mayo, 09H00

Auditorio del Municipio de Pujilí y recorrido por la ciudad de Pujilí

RESIDENCIA GRAFFF 2019

img_4210

9, 10, 11 de mayo de 2019

Residencia de Artistas Pujinostro

Pujilí – Ecuador

Nos complace publicar el listado de personas seleccionadas para la residencia “Yanuna de sonidos” – laboratorio de experimentación y creación sonora alrededor de las cocinas tradicionales de Pujilí.

Guiadas por Camilo Cantor (Colombia) e Isabel Gonzales, durante tres días, las personas seleccionadas se encontraran en la residencia rural para artistas y creadores “Pujinostro” ubicada en Pujilí, provincia de Cotopaxi, Ecuador, para adentrarnos en una exploración sonora que tiene como punto de partida las cocinas tradicionales de Pujilí, haciendo uso de herramientas etnográficas y de grabación de campo, nos sumergiremos en un viaje sonoro por plazas de mercado, cultivos y cocinas tradicionales, recolectaremos recetas  y demás procesos alrededor de las experiencias de cocinar/comer.

A partir de dicha exploración, construiremos podcast y memorias sonoras de los recorridos, que serán compartidos en un performance sonoro de cocina colectiva donde seremos parte de una gastrofonía donde el lenguaje sonoro partirá de los sonidos propios de la cocina: picar, sofreír, afilar, batir, verter y comer.

Catalina Fernanda Unigarro Solarte

Captura de pantalla 2019-05-02 a la(s) 9.25.26.png

Web/Facebook/Instagram: https://www.nidoparlante.com
Fecha y lugar de nacimiento : 14 de febrero de 1983, Pasto (Nariño), Colombia
Lugar de residencia : Pintag (Pichincha), Ecuador.
Biografía corta: Máster en Estudios Culturales, mención políticas culturales.
He coordinado proyectos de promoción lectora y de investigación cultural (alimentos y atlas culturales). Me interesa el diseño de políticas culturales, la investigación y el trabajo con comunidades. Me apasionan la música y la radio.
Participé como investigadora en diversas indagaciones sobre sistemas alimentarios como la publicación «Patrimonio cultural alimentario del Ecuador» y en la investigación etnográfica «De la chacra al fogón. Travesía por las rutas de la papa, el plátano, la yuca y el maíz». También desarrollé, junto a otros investigadores, el «Atlas Alimentario de Pichincha», entre otras publicaciones.
Cofundé Nido Parlante, una multiplataforma que incluye un podcast y un espacio editorial, y busca indagar experiencias de la energía creadora, acercarnos a los sentidos de lo femenino que nos constituye, explorar la creación en sus múltiples manifestaciones: el dar vida, sí, pero también crear proyectos, ideas. Acercarnos al espacio de lo íntimo y doméstico.
Actualmente vivo en el campo y trabajo en el diseño de una huerta familiar guiada por los principios de la agroecología y la permacultura. Hago parte de la Red de Guardianes de Semillas. 
En mi tiempo libre creo playlist.

Motivación : La cocina es para mi un espacio de micropolítica por excelencia. En las cocinas de los hogares se discuten las grandes desiciones, se disputan roles, son espacios de sociabilidad, y también lugares donde se gestan los afectos, se estrechan vínculos, se crean memorias. La posibilidad de crear colectivamente en este espacio tan querido y simbólico me anima profundamente. Y es que es la primera vez que encuentro una experiencia que reúne dos de mis grandes pasiones e intereses: la comida y lo sonoro. 
Como mencioné, he trabajado en algunas investigaciones sobre alimentos, en las que exploré el aspecto cultural que los atraviesa, y eso ha implicado trabajo etnográfico, lecturas, intercambios, conversaciones con diversos actores. 
En cambio, la experiencia de crear un podcast ha sido para mi un experimento nuevo, algo nebuloso, de mucho aprendizaje. No soy artista sonora ni tuve ninguna experiencia previa, más que mi paso breve por una radio local. Me he animado a explorar lo sonoro de una manera muy intuitiva, sintiendo que estoy en una búsqueda por encontrar el formato y la narrativa adecuada para comunicar lo que quiero.
Esta residencia se presenta por tanto como una doble y privilegiada posibilidad. 
Por un lado, acercarme a las cocinas tradicionales de Pujilí, un tema que indago de manera permanente en una zona que no he explorado antes. El planteamiento de recorrer las cocinas a partir de las prácticas agrícolas y culinarias me resulta más que apropiado. Será una forma de acercarse rápidamente a la ruta que hace posible las cocinas tal cual se nos presentan en las mesas.
Por otro, el tener una experiencia de acercamiento desde lo sonoro, me resulta emocionante. Disfruto mucho recorrer los espacios de producción y consumo de alimentos que serán intervenidos, y será fascinante recorrerlos en una experiencia más sensorial. Siento que la posibilidad de creación colectiva de un podcast enriquecerá mis propias búsquedas. Me resulta inspirador y es una motivación adicional para participar.
Me encanta aprender cosas nuevas y compartir en espacios de aprendizaje no formales. Espero poder compartir estas preguntas y otras inquietudes en esta rica experiencia de aprendizaje.

Danilo Lascano

WhatsApp Image 2019-05-02 at 9.36.30 PM
Web/Facebook/Instagram: https://www.facebook.com/dany.laskno
Lugar de residencia : Salcedo 
Biografía corta: Nací en Salcedo en el lugar en el que estudie mi primaria en la escuela Federico González Suárez, la secundaria la estudie en la ciudad de Latacunga en el antiguo Colegio Militar N. 13 Patria, me encuentro a punto de aprobar mis estudios superiores, próximo a obtener el título de administrador gastronómico de la universidad UTE, de la ciudad de Quito.
Motivación : Soy estudiante de gastronomía y un amante de la cultura y tradiciones de nuestra historia, tengo el compromiso personal de conocer todo lo posible sobre la cultura gastronómica del país y darla a conocer de maneras inesperadas. Sé que estoy fuera del tiempo de la recepción de formularios, pero me gustaría ser participe de este proyecto. 

Marcela Andrea Orellana Calle

Captura de pantalla 2019-05-02 a la(s) 9.19.00.png
Web/Facebook/Instagram:
Lugar de residencia : Cuenca
Biografía corta: En su experiencia como artista emergente en el año 2014 fue ganadora del tercer premio internacional Salón de Junio de Machala con la obra “Extintos por Decreto”, y fue seleccionada el mismo año en la “5th World Biennial of student Photography”. University of Novi Sad. Academy of Arts. Novi Sad en Serbia. En el presente año expuso su colección de obras en collage en su muestra individual denominada “La Flaneur” en la Bienal de Cuenca bajo la Curaduría de Cristóbal Zapata. 
Entre las muestras colectivas más destacadas, expuso en “Tácticas Sagradas, Ensayos Profanos” curada por Cristóbal Zapata y Patricio Palomeque, y también formó parte de la publicación y muestra «Una Cartografía del Arte Contemporáneo en el Ecuador», curada por: Cecilia Suárez, Hernán Pacurucu y Sebastián Martinez. Y publicada por la Universidad de Cuenca.
Motivación : Participar en esta residencia sería una oportunidad para compartir y trabajar en equipo en base a la temática basada en los sonidos de las cocinas tradicionales de Pujilí, me interesa mucho aprender de otros artistas en otros contextos creativos, aprender de la gente, los espacios, los diálogos, y con toda la información que obtenga, trasladarlo a un lenguaje plástico.
Trabajo en varias técnicas como la fotografía, video, collage, performace, ilustración, y mi motivación está en el poder experimentar en base a las experiencias que reciba durante la residencia y generar un trabajo colectivo para la comunidad.
Saludos.

Ximena Jurado Llosa

Captura de pantalla 2019-05-02 a la(s) 9.20.34.png
Web/Facebook/Instagram: https://www.facebook.com/laguaguacc/
Lugar de residencia : Tumbaco, Pichincha 
Biografía corta: Cocinera/Pastelera y Chocolatera. Master en periodismo gastronómico. Mamá de 2 niños. Quiteña. 
Estudio en Argentina, España y Ecuador. Trabajo 5 años en Berlin – Alemania, entre los lugares como Souschef Del Prinzessinnengarden un proyecto social de Jardín Cocina Urbano.
Propietaria de La Guagua Cultura Culinaria, suerte de catering propuesta gastronomica que une memoria y tradición cultural.
He incursado en la forgrafia, teatro y performance y pintura. 
Concidero a la gastronomía como una herramienta artística para realzar la crítica social y cultural dentro de un espacio de coyuntura.
Motivación : Me encanta la idea. Leí sobre la residencia y me contente muchísimo. Desde hace tiempo había esperado que a alguien se le ocurra algo similar.
La gastronomía no ha sido valorada desde el ámbito crítico artísticoz social y culturalmente hablando. Creo que es una oportunidad genial para redescubir horizontes dentro de mi propia búsqueda personal y dentro del contexto de coyuntura actual.
Gastronomia no sólo es el restaurante fancy de moda, es el trabafondo agrícola x la parte estética, la memoria ancestral y la costumbre global. 

Cielo Vargas Gómez

Captura de pantalla 2019-05-02 a la(s) 9.27.40.png
Web/Facebook/Instagram: http://www.cielovargas.com
Lugar de residencia : Bogotá 
Biografía corta: Artista Plástica, exploradora sonora, investigadora y docente. Sus intereses se mueven desde la comprensión del espacio público y los modos en que es intervenido, habitado, personalizado, invadido y ocupado. En esta búsqueda los conceptos de: lo ornamental, informal, público, ilegal y efímero han cobrado un sentido especial que explora desde la teoría y la creación, a partir de diferentes lenguajes y medios.
Doctora en Arte Público y Maestra en Artes Plásticas. Como artista plástica ha exhibido su trabajo de intervención pictórica en exposiciones nacionales e internacionales. Desde el año 2011 compagina su obra con la docencia universitaria y la investigación formativa. Desde el año 2014 trabaja con experimentación sonora, a través de diversas inquietudes ligadas a la ocupación del entorno natural y urbano, que le han llevado a investigar el sonido desde la noción de resignificación en el paisaje y cartografía sonora. Ha compartido sus investigaciones en eventos nacionales (Colombia) y fuera del territorio nacional a través de ponencias, presentaciones y publicaciones. Desde el 2017, co-fundadora e integrante del Colectivo colombo mexicano Lab_Sonido Informal y directora del Laboratorio Mestizo.


Motivación : Considero que sería de suma importancia e impacto para mis intereses de exploración Sonora y creación poder hacer parte de esta residen ia de inmersión en espacios naturales. Adicionalmente me permitirá adentrarme de manera más profunda en los procesos de escucha hacia labores cotidianas y rurales, actividades que transforman los entornos y configuran el sonido desde el paisaje cultural y sonoro, a partir de diferentes medios de producción sonora: los acentos, las voces y palabras, los oficios y artefactos son un reflejo de la cultura y en sí mismos nos hablan de identidad, memoria y transformación.

Tatta Rodriguez 

Captura de pantalla 2019-05-02 a la(s) 9.30.59.png

Tatta Rodríguez, Chef, investigadora culinaria, aprendiz de maestrxs agroecólogxs, activista por la reivindicación de los derechos campesinos e indígenas, sibarita nocturna, comensal de cocinas populares, infiltrada en el sistema y runa de tez blanca.

Terminó su formación en la escuela clásica de gastronomía, militó por estufas y calderas sometidas al sistema, divagó por varias hornillas hoteleras. Ahora postulante a agropecuaria andina, comprometida  con los tiempos agrícolas, las organizaciones de base, el caminar de las compañeras y la comercialización de alimentos soberanos.

Actualmente comanda «La Chichería» un bebedero de chicha andina y restaurante de cocina local, con producción agroecológica.

Espacio dispensador de felicidad – Neo Muralismo

Lili Cuca

Mercado Central de Pujlí

Del 9 al 12 de mayo, todo el día

https://lilicuca.tumblr.com/

https://www.instagram.com/lili_cuca/

Artista Plástica y Visual que ha desarrollado su trabajo entre la ilustración, el dibujo y las intervenciones urbanas. También realiza proyectos independientes de gestión cultural,
generados desde la acción del graffiti y el arte urbano como elementos de transformación social con diferentes comunidades por medio de los cuales a logrado extender sus experiencias a través de relaciones con otros procesos en países como Brasil, Perú,México, Cuba, Estados Unidos, España y Ecuador, donde ha realizado murales de alto impacto y proyectos con poblaciones vulnerables.

Declaración de artista:

Dibujar y Pintar ha sido la manera como desarrollé, para mí, un sistema de comunicación desde la expresión artística. Sobre todo cuando encontré en los muros de las calles una forma más efectiva de llegar a todo tipo de público, no sólo quienes tienen acceso a galerías o museos. Las relaciones humanas mueven la síntesis mi trabajo, los sentimientos, las emociones, y la naturaleza, como elementos constantes a la hora de crear. Pinto en la calle cómo manera de manifestarme ante lo que siento y pienso, y dejo imágenes que puedan generar algún tipo de reflexión al transeúnte, desde sus propias vivencias e interpretaciones, intento generar imágenes amables, porque el mundo ya esta demasiado contaminado, para desaforar odio a través del arte, y encuentro en la pintura una forma de generar paz y reconciliación. El dibujo para mí, es como un diario, en el que me desenvuelvo practicando y conversando conmigo acerca de lo que quiero expresar.

Motivación:

Participar en un Festival como este dónde se relaciona la comunidad y sus creencias ancestrales siempre ha sido para mi una gran oportunidad para aprender y desarrollarnos desde nuestras raíces latinas, para esta ocasión quiero usar los elementos de transformación femenina, y el agua como elemento fundamental del planeta para crear una imagen de reflexión reconciliación y respeto.

 

Taller de fotobordado con las abuelas de Pujilí

Casandra Herrera y Anahi Macarof

11 de mayo, 3pm Casa Grupo de Jubilados

Desbordando Memorias.- Somos un grupo de mujeres que trabajan en el cruce de la antropología, la visualidad ,el arte y las practicas comunitarias. Hemos desarrollado diversos trabajos en el marco de la educación artística y la mediación comunitaria tanto para la Fundación Museos de la Ciudad como en espacios independientes como: Asociación Ahuano Warmis (Napo- Ecuaodr); “Huellas: puntadas y caminares de la memoria”, Museo de las Culturas del Mundo (Ciudad de México). Y desde hace 5 años nos reunimos en un espacio que cruza el género, las historias de vida con los tejidos y bordados.

https://www.instagram.com/des_bordandomemorias/

Su propuesta para esta edición del GRAFFF19, es realizar un taller de fotobordado. Creemos que la acción colectiva de bordar permite generar vínculos y lazos entre la gente, además de compartir experiencias y conocimientos. En este taller partiremos de la historia personal de cada participante, para irla entretejiendo con la historia colectiva. Para ello se enseñará la técnica del fotobordado, la cual consiste en transferir una imagen a la tela, para después bordarla.
Se pedirá a cada participante que lleve una fotografía de su álbum familiar, para transferirla a la tela, y a través de esto ir entrelazando las historias personales con lo colectivo. Reflexionaremos sobre la memoria, las diferentes formas de narrar historias y sobre la construcción de lo colectivo.

Al finaliza el taller, se exhibirán las piezas en algún espacio de Pujilí y las personas podrán después llevarse sus trabajos o dejarlas para el archivo del GRAFFF.

02be236e-ece5-4cbc-9f31-2bfe98db9158.jpg

Espacio dispensador de felicidad – Graffiti

Kilogramo – Loja

Captura de pantalla 2019-05-03 a la(s) 6.39.59.png

Pared frente al ex camal de Pujilí

16, 17, 18 de Mayo

https://8kgkilogramo.wordpress.com

https://instagram.com/kg_kilogramo?utm_source=ig_profile_share&igshid=1klabezkajnut

https://m.facebook.com/428606574208190

Kilogramo es Kelly Gualsaqui; artista lojana, iustradora y estudiante de la Universidad Nacional de Loja, carrera artes plásticas. En su trabajo Kilo busca representar las culturas, tiempos, vivencias y pensamientos que confluyen de manera peculiar, en gráficas marcadas por dos estilos de dibujo y pintura incluyendo el muralismo, una explosión de colores refulgentes.

Ha participado en eventos de muralismo como: Convergencias en san Fransisco en Cuenca, Meeting of Styles Ecuador, recientemente en el Festival Indómita 2018 realizado en Zamora Chinchipe, en el Festival del Sur » A lo Bestia 2018″ y en la ciudad natal, LOJA diferentes murales de carácter artístico, incluyendo el Skate Park Pucará.

Declaración de artista:

«Para poder trabajar en mis proyectos, primero tomo una idea y de lo que quiero representar tomando en cuenta imágenes de referencia, mis obras tienen como destino transmitir las bases y características de nuestra cultura a través de una manifestación estética contemporánea basada en la semiótica del lenguaje de la pintura y el dibujo, manejando colores que se identifiquen con el realismo mágico que representa a la sociedad, La mezcla de nuestras raíces con lo que vivimos ahora, plasmar una historia que se convierte totalmente en un medio visual, lleno de simbolismo y uso de imágenes que relaten de dónde venimos y adónde vamos, sin el temor en saltar de una escena completamente realista a una totalmente surreal tratando con varios temas como lealtad, capitalismo, moral, pesimismo, optimismo, familia y la contradicción de la mente humana.Usando al máximo el detalle dándole un significado, por ejemplo por que colocar cierta planta o juguete en específico y su significado». 

Mi propuesta consiste en la mezcla de la imagen femenina con características propias y surrealistas de Pujili, dando detalles que hacen una mezcla entre misticismo y urbanismo

 

Espacio dispensador de felicidad – Graffiti

GRAFFITO / FUNGI – Latacunga

Pared frente al ex camal de Pujilí

16, 17, 18 de Mayo

Sergio Chango & Mike Aguilar

https://www.facebook.com/graffito.latacunga

https://www.youtube.com/user/mouseaguilar

SERGIO CHANGO (GRAFFITO): Artista conceptual, ilustrador, muralista, y productor audiovisual latacungueño, enfatiza temáticas sustanciales que van más allá de lo superficial, demostrando que las expresiones buscan una configuración critica en la intervención de los espacios públicos, un elemento dinámico muy considerado dentro del campo del diseño y artes visuales.

MIKE AGUILAR:
Diseñador Multimedia, Diseñador Gráfico, Desarrollador de Video Mapping Digital.

Es un proyecto que busca experimentar a través de procesos de creación artística análoga y digital una fusión dinámica en tiempo real con procesos innovadores tecnológicos del multimedia sin dejar de lado la configuración del espacio, dándole un toque de intervención y proyección innovadora.

Espacio dispensador de felicidad – Graffiti

LU CHO – Quito

Captura de pantalla 2019-05-03 a la(s) 6.52.56.png

Estacionamiento de la Gallera

16, 17, 18 de Mayo

https://lucholb.tumblr.com/

https://www.instagram.com/lu.cho.lb/

LU CHO es Luis Andrés Loaiza Briceño, diseñador gráfico, nacido en Loja, Ecuador en 1989 vive en Quito. Sus estudios los realizó en el Instituto Metropolitano de Diseño, en la carrera de Diseño Gráfico. Entre sus primeros proyectos esta el rescate de la educación bilingüe a través de talleres artísticos dirigidos a niños de la comunidad de Trojaloma, en Otavalo. El acercamiento a la pintura y el muralismo nace de su experiencia como autodidacta. Su trabajo se mueve en el área de la ilustración, la pintura y el mural. Ha intervenido y colaborado con otros artistas en paredes de la ciudad de Quito, desde el año 2016.

Declaración de artista:

Expreso mi identidad como habitante de los Andes a través de las aves y productos de la tierra que pinto. Con mi obra me acerco a la sensibilidad del día a día, intento buscar en cada momento las cosas sencillas y particulares que nos rodean, que dicen entre lineas que dentro de este mundo acelerado podemos tomarnos la oportunidad de andar ligeros. Mi trabajo continua en una constante búsqueda por representar las cosas sencillas y cotidianas que se convierten en grandes e importantes al construir la identidad de cada individuo.

La propuesta es realizar una intervención mural, en la que se visibilice la riqueza, la abundancia y la cultura gastronómica que los suelos andinos proveen a sus habitantes, tomando como eje central el Pawkar Raymi festividad andina en la que se agradece y se comparte los alimentos que la Pachamama obsequia cada año. La gráfica se manejará con bodegones cortados en planos con un estilo urbano, fresco y moderno, haciendo uso de colores planos y tramas de color.

Espacio dispensador de felicidad – Graffiti

KST – Santa Cruz / Galapagos / QUITO

https://www.andresdelabastida.com/

https://www.instagram.com/kstcast/

Captura de pantalla 2019-05-03 a la(s) 8.19.46.png

Andrés de la Bastida, o más conocido como KST (Cast). Nace en 1990 de madre Quiteña y padre Galapagueño. Reside en Santa cruz, Galapagos hasta sus 8 años y viaja a la capital Ecuatoriana para realizar sus estudios. Entra en contacto con el dibujo y la pintura desde niño para en un futuro recibir el título de Arquitecto Urbanista en la Facultad de arquitectura de la UDLA en el 2016. Sus estudios le dejan fuertes bases en el diseño y la ilustración, acentuando su gusto por el arte, el diseño gráfico y el mural.

Actualmente trabaja de Arquitecto para la Constructora Modelco S.A. y ha medio tiempo de free-lancer en ilustracion y muralismo. Sus clientes más representantes han sido: la Asamblea nacional, el parque la Carolina, el INABIO, Whisky Grants, la Secretaria de cultura y el municipio de Guayaquil.

KST se inicia pintando en los muros de las calles desde el 2015 inspirado por la escena grafica Quiteña y su pasion por el dibujo y la pintura. Resultando en una seria de festivales y viajes al cual ha sido invitado, entre estos: /Proyecto Kuyuy, Engabao, Manabí/, /Galería de Arte Urbano, Lisboa, Portugal/, /Urban Spree, Berlin, Alemania/, /Fiesta de Colores, Portoviejo, Manabí/, /Guayarte, Guayaquil/.

Inspirado por su carrera, KST busca intervenir y asumir su papel de urbanista usando el mural como herramienta clave para intervenir el espacio público. Así como luminarias, basureros, bancas, plantas, etc. EL mural es una herramienta urbana muy poderosa para mejorar la imagen de la ciudad y a su ves promover cultura y escena.

Declaración de artista:

-“Afuera tu no existes solo adentro”- Caifanes, 1994.

El mundo contemporáneo me enfoco en el exterior y la superficialidad cada vez con mayor fuerza. Nuestro universo terrícola está fundado por sistemas mercantiles de consumo, problemas económicos, sociales y políticos y códigos de estética que llegan de todo el globo llevándose toda nuestra atención y de cierta forma limitándonos. Mi obra invita a entrar en el universo propio, intimo que cada uno posee. Es la búsqueda de las raíces más allá del origen étnico, de las costumbres y tradiciones. La reconexión con la fortaleza que por ser dioses todos tenemos. Una invitación a mirar adentro, dejando atrás los rostros para enseñar la magia, la libertad, y la hermosa heterogeneidad que nos diferencia y une a la vez. 

Espacio dispensador de felicidad

Instalación de realidad virtual

LATIDOS MARINOS

Grupo ECOS – Medellín – Colombia

Captura de pantalla 2019-05-03 a la(s) 8.34.05

16, 17, 18 de Mayo, de 3pm a 6 pm

19 de mayo de 09H00 a 12H00

Lugar: Aula de Catecismo de la Iglesia Central de Pujilí.

Latidos Marinos, instalación de realidad virtual es una instalación que busca recrear y representar el universo de la ballena jorobada, partiendo de la sensibilización del espectador en torno al latido de su corazón y a sus cantos.

Usando gafas de realidad virtual, el participante podrá sumergirse en un video de 360° para conocer un mundo abstracto fabricado alrededor de los cantos de las ballenas jorobadas.

Este fue un proyecto ganador de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura 2018 de la Alcaldía de Medellín y su Secretaría de Cultura Ciudadana. Fue desarrollado por el colectivo Ecos durante una residencia artística en el Exploratorio del Parque Explora.

Composición sonora:

ÉTER Lab

Archivo sonoro de los cantos de las ballenas jorobadas en Colombia:

Biólogo Esteban Duque Mesa – Madre Agua, Ecoturismo e Investigación.

Acerca del coletivo Ecos – Arte y Tecnología

@arte.ecos

www.instagram.com/arte.ecos/

Exploramos nuestra relación con la naturaleza y la cultura a través del arte, empleando formatos expandidos y tecnologías emergentes.

Diego Pérez Osorno

www.flickr.com/photos/dardap

Comunicador audiovisual y multimedial de la Universidad de Antioquia, graduado en 2011. Escritor, fotógrafo, editor, animador y realizador audiovisual. Apasionado por el mundo digital, las comunicaciones, la tecnología y las tendencias en nuevos formatos y narraciones experimentales.

Ana Carolina Naranjo Rojo

naranjorojo.myportfolio.com

Estudió dirección cinematográfica en la Universidad del Cine en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Le interesa el cruce de la imagen en movimiento con otras disciplinas, pensando en una puesta en escena expandida, inestable y latente del audiovisual.

Trabajó como docente en la Universidad del Cine y la Universidad de Buenos Aires, también ha sido parte del área de educación del MALBA – Museo de arte Latinoamericano de Buenos Aires y de los Museos y Colecciones del Banco de la República en Colombia.

Juan David Aranzazu Gallego

Ingeniero en diseño de entretenimiento digital, enfocado en el arte 3D, rigging, animación, modelado y texturas. Ha participado en la creación de cortometrajes, videojuegos y renders 3D. Inició estudios en biología en la Universidad de Antioquia, desde allí, su interés es integrar proyectos tecnológicos con la naturaleza para contribuir a la conservación desde sus experiencias con el mundo digital.

María Camila Muñoz Arias

Periodista de la Universidad de Antioquia graduada en 2015. Ha trabajado en temas de periodismo científico y divulgación, así como proyectos de investigación social con metodologías participativas. Tiene experiencia en la creación de contenidos digitales y administración de sitios web.

Interesada por la exploración visual y sonora en nuevos formatos como el video fulldome y audio 3D. Actualmente es estudiante de la maestría International Media Cultural Work de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Darmstadt (Alemania)

https://www.instagram.com/arte.ecos/

https://www.youtube.com/watch?v=yaAeN4_Icj8

https://www.instagram.com/p/BqUd6TRAf9i/

Taller para la construcción de juguetes sonoros

Sábado 18 de mayo

Auditorio de Catequesis de la Iglesia de Pujilí – de 09h00 a 10H00

Te has preguntado ¿Cómo se divertirían las personas antes del cine, la televisión y los videojuegos? Estimula tu imaginación y aprende a fabricar tu propio zoótropo* y traumatropo* aparatos para crear ilusiones con imágenes en movimiento.

* El zoótropo es un aparato que consiste en una caja cilíndrica giratoria con unas figuras dibujadas en el interior; las figuras vistas, al girar el aparato, a través de unas rendijas producen la ilusión óptica de una sola figura que se mueve.

* El taumatropo es un juguete óptico inventado en 1824 por John Ayrton Paris en Inglaterra, para demostrar la persistencia de la retina. Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco.

 

Espacio dispensador de felicidad

«Retina Off» – Performance y acción poética

Saskia Calderón – Quito

0I9A0799.jpg

Iglesia de Pujilí, sábado 18 de mayo, 19H00, entrada libre!

Saskia Calderón (Soprano) Quito, 1981

A partir del 2003 realiza performance art en los que involucra su actividad de cantante Lirica, Entre sus reconocimientos esta el primer premio en la 12 Bienal de Cuenca. Sus performance en vivo han sido parte de eventos internacionales en Estados Unidos, España, México y Malta, ha presentado sus videos performance y piezas sonoras con canto en mas de 50 exhibiciones de arte contemporáneo. 

Campo Elías Peñafiel (Piano) Atuntaqui, 1992

Inició sus estudios de piano con la maestra y pedagoga Bertha Brito Luna y posteriormente con el maestro Andrés Torres, ha obtenido varios reconocimientos nacionales e internacionales entre ellos el Primer lugar en el concurso Fryderyk Chopin en Guayaquil en donde fue invitado a Polonia para ofrecer dos conciertos de piano. Ha interpretado conciertos junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador y la Orquesta Sinfónica de Cuenca.

José Luis Muñoz D. ( Barítono) Ambato,   1985.  

Luego   de   desarrollar   sus   estudios   artísticos,   musicales,   en   varias instituciones   representativas   del   país;   preparó,   para   su   titulación   de   tercer   nivel,   la adaptación didáctica del singspiel Bastian y Bastiana (W. A. Mozart). Su trabajo vocal, operístico, se ha direccionado a personajes mozartianos como El Conde de Almaviva(Le Nozze di Fígaro), Don Giovanni (Don Giovanni), Guglielmo (Cosi fan tutte).

Programa  

1.- “La Habanera” de la ópera Carmen, de Georges Bizet (1838-1875)

En el año 2014 es prohibida su interpretación durante dos años en Australia, por ser concebida como una obra que promueve el tabaquismo. Dice una nota de prensa: “Una compañía de opera australiana está siendo criticada por prohibir, como parte de un acuerdo de patrocinio, cualquier interpretación de “Carmen” porque la ópera francesa de 140 años de antigüedad representa el tabaquismo”

2.- “Serdtse”, fue escrito por Vasily Lebedev-Kumach para el musical soviético de 1934 Jolly Fellows. La música fue de Isaak Dunayevsky,                                                                   

Esta melodía en tango fue impresa sobre radiografías. El rock’n’roll, el jazz, el tango y el mambo estuvieron prohibidos en la Unión Soviética a finales de la segunda guerra mundial. Un movimiento pirata copiaba la música occidental, y también la música rusa censurada, en rayos X para ser distribuidos de forma clandestina.

3.- “Viva Cevilla” “El Café de Chinitas” de Federico García Lorca (1898-1936)

Dos de las “Canciones Populares Españolas» recopiladas y armonizadas por Federico García Lorca,  fueron censuradas durante la dictadura de Franco en España.

4.- Melodía Op. 4 -2 Fanny Hensel Mendelssohn (1805-1847)

Compositora del Romantisismo, conocida como la hermana silenciada, se doblego a las normas sociales de la época, por ello se supone que algunas de las composiciones de Fanny (que en total se acercan a 470) se publicaron bajo el nombre de su hermano Felix Mendelssohn.

5.- “Porgi Amor” de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Aria de la condesa de la ópera Le nozze di Figaro. Inspirada en una obra de teatro prohibida y compuesta en secreto, obra del Clasicismo. Le mariage de Figaro, pieza teatral de Beaumarchais en la que se inspiró W. A. Mozart, provocó desde su estreno en París el 27 de abril de 1784 una sonada polémica, hasta tal punto que su autor fue encarcelado por ello. Se trataba de una auténtica bomba de relojería, al denunciar los abusos de poder de un conde que actuaba de rival amoroso de su propio sirviente.

6.- “Domine Deus” de Antonio Vivaldi (1678-1741)                                                                      Interpretada en duo con una octava en paralela, armonía prohibida por ser considerada vacía en el periodo modal-tonal.

7.- “Lamento de Dido” de la Ópera Dido y Eneas de Henry Purcell (1659-1695)    Cantada en duo con una 5ta en paralelo, causando un error musical en el periodo modal-tonal argumentando que la sucesión directa de dos quintas suscita dudas sobre la tonalidad.

8.- “Sposa non mi conosci”de Geminiano Giacomelli (1692-1740)

Aria de la ópera La Merope (1734), fue compuesta para que interprete el mas famoso de los castrados Farinelli (Carlo Broschi). Obra del Barroco, época en donde florecen estas voces masculinas por la prohibición de las voces femeninas en el coro de la iglesia y se expande hasta las composiciones Operísticas.

9.- Santa María amar, Cantigas de Santa María (siglo XIII)

La canción medieval es interpretada a duo con el intervalo de una cuarta aumentada para acentuar el tritono prohibido por la Iglesia antigua al ser considerada como “diabolus in música”.

10.- Tres melodías prehispánicas

Interpretadas en quichua y con el sentido original, hacia la madre tierra. Estas melodías fueron convertidas al español con letras para la virgen María durante la conquista española por los padres Jesuitas en Ecuador. De esta manera fue anulado su idioma y sus creencias religiosas.

 

Fiesta popular e intercambio de saberes

y exposición de artístas locales

Parque Central de Pujilí  y Atrio del Municipio

11H00

 

Artistas invitados:

Abraham Chicaiza Monge.- Pujilí-1989. Diseñador Gráfico y Multimedia, creador audiovisual pensador y escritor, su fotografía claramente marcada por sus claras características compositivas, mostrando su visión creativa. Ha realizado exposiciones espacios públicos y galerías privadas.

Diego Artsu: Administrador de profesión, activista de iniciativas sociales y artísticas dentro del campo independiente y de la educación, «la representación gráfica de una fotografía es un vórtice hacia la abstracción de su propio tiempo y espacio». Aficionado de la fotografía de contexto libre y apegado al concepto social.

Robert Bustamante: inicie en la fotografía con un teléfono celular muy básico, al principio todo fue empírico, utilizando un método prueba-error. Al pasar el tiempo logre comprar mi primera cámara profesional. En ese tiempo entendí que la cámara solo es un instrumento para plasmar lo que piensas, la fotografía ya está hecha en tu mente, lo que haces con la cámara es solo reproducirla en la realidad. El estilo con el que me identifico es la manipulación digital de las fotografías, siempre trato de alterar la realidad para plasmar lo que está mi mente. Llevo haciendo fotografía alrededor de 5 años. Actualmente me encuentro consolidando una marca visual que he nombrado Yanantin, un principio de la filosofía andina que trata acerca de las dualidades, los reflejos.

David Kattán: Ambato – 1993. Fotógrafo y tecnólogo en diseño gráfico. En 2011 organizó la muestra de fotografía y poesía Espiral del ojo, junto al poeta ecuatoriano Juan José Rodríguez. En 2012 publicó el libro de fotografía y poesía Delusiones, junto al poeta ecuatoriano Sharvelt Kattán Hervas. En 2014 publicó el libro Neurografía: transducciones, junto a los artistas visuales ecuatorianos Isadora Salas y Gonzalo Zurita. En 2016 publicó el cómic María Angula versión punk, junto al narrador ecuatoriano Adolfo Macías. En 2017 participó en el poemario Animal, de María Auxiliadora Balladares, junto con los artistas visuales Luiggi Raffo y Eduardo Adams.

Henry Lozada Rubio: Gastrónomo de profesión, amante de la vida y naturaleza que mediante deportes de montaña observa y captura con su lente la belleza no estética del entorno, con su afición ha capturado mundos diversos a lo largo de 5 años como principiante de la fotografía. Comparte y participa en diversos concursos de fotografía obteniendo gran reconocimiento en el mundo digital, alrededor del mundo.

Geovanny Campaña: Diseñador Gráfico Publicitario, amante de la fotografía, mi pasión por el arte, empezó desde niño siempre me gustaba dibujar paisajes y personajes de TV, mi primer acercamiento a la fotografía fue en el tercer semestre de la universidad, ahí fue donde despertó toda esa magia con una cámara compacta, crear conceptos y dejar que todo fluya al momento de pintar con luz, ojo cabeza y corazón en cada toma, creo que el diseño al igual que la fotografía puede cambiar al mundo, actualmente tengo mi propia empresa en donde fusiono el diseño y la fotografía como medio publicitario de acuerdo a las necesidades de los clientes. La fotografía me ha llevado a conocer formas de expresión, comportamientos y a ser más humano. Geovanny Campaña Latacungueño 30 años.

Gabriela Ruiz.- es cineasta y amante de la fotografía, estudió hasta tercer año iluminación y cámara en la FUC – Argentina, y es licenciada en Cine y Artes Escénicas graduada en la UDLA, Ecuador. Su primer acercamiento a la foto fija fue con la magia del revelado de la fotografía analógica, y desde entonces nace en ella su apego por hacer imágenes con poco o nada de retoque digital. Cree en el arte de lograr exponer con la cámara el alma del lugar o la persona, que es lo que le da la fuerza a la imagen. Transmitir a veces no basta, Gabriela busca el evocar un sentimiento o sensación en el espectador cuando observa una foto.

Kike Jácome.-  ciclista, músico multi-instrumentista, luthier, es Técnico Superior en Comunicación Social, especialidad Producción de Radio y TV, técnico de sonido y video en el estudio de proyectos musicales; Bumerang Grabaciones, miembro del Colectivo Central Dogma. Ha realizado y dirigido varios documentales, actualmente reside en Pujilí.

Sol De Satania Como fotógrafa contemporánea, su trabajo se centra en lo espontáneo y cotidiano utiliza un lenguaje directo, sin pretensiones estilísticas, con la poética de lo sincero, capturando la luz más allá del sentido estético y documental, congelando el instante efímero de la vida. Poseedora de una fuerte carga pasional, fruto de su trabajo como gestora cultural que la ha llevado a la acción directa, reflejando su compromiso con la zona obrera, el acto iluminado de la música y la sutileza de los detalles. Su obra crea una osmosis con la retina, que no persigue enfrentamientos ni confrontaciones, sino más bien la conexión entre el ejercicio artístico y el espectador.

https://www.flickr.com/photos/8470432@N02/

José Arroyo.- El frío volcán Cotopaxi lo vio nacer en la década de los 90s, creador de contenido online y amante de las cosas más pequeñas y sencillas de la vida, teniendo siempre en cuenta que la gravedad lo deteriora cada vez más, ante la sociedad se presenta como “José No Existe”.

+ Grupo de danza del GADMP

+ Banda Municipal

 

MOCHA – TUNGURAHUA 

img_6554

Pawkar Raymi – taller de formación artística “Máscaras Andinas”

Lá Gabriel

23, 24, 25 de mayo de 3 a 6 pm

Lugar: (por confirmar)

56447489_638719696567620_9070148528814161920_n

Lá Gabriel es Gabriela Alexandra Zumba Cornejo, Máster en arquitectura efímera, museografía y gestión, diseñadora de interiores y artesana en paja toquilla, realiza proyectos artísticos interdisciplinarios, maneja; «Espacio en el espacio» es un estudio de diseño y artes manuales, que ha elegido la paja toquilla como la protagonista en la creación e innovación de objetos utilitarios y decorativos por medio del trabajo artesanal  “La idea es mantener viva la fuente natural”, conectar con nuestras raíces ancestrales, ampliar la conciencia entre la artesanía y el diseño. Empatizar con la naturaleza, sensibilizar y desarrollar habilidades. Ademas experimentar con el material en otros contextos y lenguajes llevandolo a la indumentaria, a la producción de diseño,  instalación de arte, diseño expositivo e intervenciones urbanas.

https://www.instagram.com/espacioen_elespacio/

Espacio dispensador de felicidad – neo muralismo

_ _ _

23, 24, 25 de mayo

Espacio dispensador de felicidad – video arte

Parque Central de Mocha

Sábado 25 de mayo de 2019, a partir de las 18H30

https://festivaldevideoartevfff.wordpress.com/

 

Artistas Invitados:

Luis Noé Mayorga – Lectura de Cuentos Cortos sobre Mocha. 

Luis Mayorga .jpg

Don Luis nació en la ciudad de Mocha el 16 de Noviembre de 1950; sus estudios primario los realizó Escuela Joaquín Hervas del Mocha y el Instituto León Becerra de la ciudad de Ambato; los estudios secundarios los curso Colegio Lasallano Juan León Mera Ambato y sus estudios superiores en la Universidad Central del Ecuador, Quito, donde obtiene el título de Médico Cirujano. En el campo cultural es gestor del despertar de “las Octavas de Mocha”; productor del Programa Cultural “Reminiscencias Mochanas” del cantón Mocha, radiodifusor cultural, cronista de su pueblo, escritor de cuentos y relatos inéditos. A publicado obras “La Jaula de Oro” CCENT; “Crónicas Mochanas” CAG MUNICIPALIDAD DE MOCHA, “Mocha el Adoratorio de los Dioses” CCENT. Ha obtenido reconocimientos del Municipio de Mocha 2011 y Universidad Técnica de Ambato 2014 , por su trabajo en el rescate de la memoria de su pueblo , ha participado el el festival la Otra Orilla de la ciudad de Guayaquil 2017.

TOJ DE NEBADON – José Luis Jácome Guerrero – Muestra audiovisual

26994274_10208894718520255_475174695602713235_n

Toj de Nebadon es José Luis Jácome Guerrero (Ecuador) artista multidisciplinario quien se ha desarrollado en el mundo artístico como: músico, artista sonoro, vj y productor. Creador del Colectivo Central Dogma y Director creativo y cocreador de múltiples proyectos; entre ellos Festival de Música de Vanguardia Festivalfff, Festival de Creación Visual Vfff, Festival de Oratoria Ancestral y Tecno-shamanismo Mandrágora, Fanzinoteka, Arqueología del Comic Ecuatoriano, Kanguro Trasatlántico, entre otros.

Declaración de artista:

Como artista multidisciplinario, investigo y exploro la gráfica underground, el ruido, el video arte, la ficción especulativa y últimamente el performance. Por lo tanto, mis practicas artísticas se desarrollan dentro de la música experimental contemporánea, la vanguardia andina, el arte urbano y el audiovisual. Como artista visual bajo el seudónimo de Toj de Nebadon, he desarrollado varios proyectos que tienen que ver con el performance, la remezcla, los mash-ups, el Ancestrofuturismo, la Alquimia Andina, la cultura del DIY y el triunfo de la libertad creativa. Cómo artista gráfico, con el seudónimo de Péndulo he conjugado la estética punk del DIY con una serie de influencias que van desde el comic, la ciencia ficción, el dadaísmo y la cultura libre contemporánea. Como artista sonoro exploro la “Densidad Andina”, como una comunión entre lo espiritual y la praxis, formo parte de las bandas Cafeterasub y Superkabras. También con el seudónimo de Funerales Crisalidas  he desarrollado proyectos de noise, que incluyen presentaciones en vivo, ediciones y publicaciones.

Como curador me encuentro desarrollando el concepto filosófico y artístico “Khipunk”, que plantea el manejo de nuevos imaginarios y ficciones con un enfoque retrofuturista, basado en la cosmovivencia andina, la ciencia ficción, el cyberpunk y sus derivados como el steampunk, intento transmitir la posibilidad de la autocomprención, el crecimiento y la apreciación del nuevo indio, como un ciudadano universal con sabia de selva, y carne de maíz, para lo cual estoy trabajando con Noé Mayorga, Xavier Quinapanta, Constanza Piña.

Creo en la contracultura, y el arte como un poder, inmediato, irrefutable e inmenso, para hackear la realidad, transformando el mundo que nos rodea, cambiando nuestra forma de ver el universo y de ver a quienes nos rodean y a nosotros mismos.

http://joseluisjacomeguerrero.blogspot.com/

El X Festival de Arte Público GRAFFF19 llega gracias a la Convocatoria Pública Nacional 2018 – 2019 del Instituto de Fomento, Artes, Creación e Innovaciónes

https://www.fomentocultural.gob.ec/

Producción y Curaduría: Colectivo Central Dogma 2019

https://dogmacentral.wordpress.com/

Pujilí – Ecuador 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s