“El futuro está atrás, por eso la wawa llevamos en la espalda”
Kullak
El proyecto de investigación cultural «GARA VISITA» Arqueología sonora para nuevos medios se realizó en el año 2018 por el Ing. Jaime Molina Arcos, José Luis Jácome Guerrero y (yo) Tania Navarrete.
La idea consistió en investigar la historia de 4 sectores de la ciudad de Cuenca, asi que estos «guaitambos» nos trasladamos y transplantamos en las hermosas tierras del sur de Ecuador, alquilamos una hermosa casa de adobe y madera y en el altillo instalamos el laboratorio de audio y sonido. recuerdo que fueron unos hermosos días, llenos de retos y aprendizajes. Al inicio a la mente le es difícil adaptarse a nuevos territorios, estábamos en una ciudadela en las afueras del centro y veía el mapa para poder ubicarme, antes muchas veces había visitado Cuenca, más en esta ocasión Jose Luis y yo con nuestra hija Débora Sofía de 5 años, teníamos el reto de intentar adaptarnos por unos meses en la sociedad cuencana. La verdad no fue difícil, tuvimos suerte de contar con amig@s que son como si fueran sangre de nuestra sangre y ell@s y sus familias nos recibieron con alegría y cariño. Lo más difícil para Débora fue estar lejos de su abuelita y sus tías, por lo demás ella disfrutó de todas las aventuras en la que sus se involucraron.
Mientras José Luis y Jaime hacían el trabajo de campo, yo me dedicaba más a una investigación sociológica y cultural, a escribir en un drive y dar forma a toda la información que ellos traían.
Luego de varias reuniones, de ver la grandeza cultural e histórica de la ciudad, decidimos que nos concentraríamos únicamente en cuatro sectores:
- El Vecino, por su arquitectura y poesía.
- El Vado por su gastronomía, música, y hojalatería
- San Francisco por sus artesanías, gastronomía y mercados
- San Sebastián por su música y su historia.
Basándonos primero en los vocablos utilizados: «Arqueología2 es la ciencia que estudia, describe e interpreta las civilizaciones antiguas a través de los monumentos, las obras de arte, los utensilios y los documentos que de ellas se han conservado hasta la actualidad y «Sonoridad», que es una medida subjetiva de la intensidad con la que un sonido es percibido por el oído humano. Es decir, la sonoridad es el atributo que nos permite ordenar sonidos en una escala del de mayor intensidad al de menor intensidad. Jaime y José Luis se atrevieron a combinar de forma imaginativa estas palabras que dieron significado a nuestro proyecto, en el sentido de que nuestro objetivo era realizar una búsqueda e interpretación de la historia de la ciudad de Cuenca a través de sus sonoridades espacio-temporales. Por supuesto, no dejamos de lado el aspecto visual e incluimos imágenes disponibles del pasado y presente, proporcionadas en su mayor parte por el Archivo Histórico del Museo Pumapungo, del Ministerio de Cultura y patrimonio de Ecuador. Así también, buscamos y conformamos textos descriptivos, de fácil e inmediata asimilación para el usuario de todas las edades, que encontramos en libros, comics y prensa escrita, pero además tuvimos un complice y compinche; el señor René López más conocido como Taita Ruco, una persona maravillosa, con una memoria increíble, fue verdaderamente un placer caminar por las calles con esta enciclopedia humana, conocedor de la historia de su tierra por haberlo vivido, siempre le agradeceré por su tiempo y paciencia, y guardo en mi memoria muchos momentos compartidos, además andar con René era como andar con el papá, todo el mundo lo conocía, todos lo saludaban, es sin lugar a dudas una de las personas más queridas y respetadas de la ciudad. Además tenía un si numero de anégdotas que parecían salidas de cuentos y que nos causaban mucha felicidad! otra persona maravillosa que nos guió fue la Arquitecta Lourdes Abad, otra encicopledia humana, pero esta de la arquitectura y su entorno.
Los audios que escucharán fueron producidos por Jaime Molina (Bomerang Gravaciones), la voz es de su servidora ;), las artes realizadas fueron de José Luis Jácome Guerrero (Péndulo Diseño) y las fotografías son del Archivo Histórico Pumapungo del MCYP. Este proyecto se llevó a cabo gracias al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipio de Cuenca, en el año 2018, y fue el resultado de la política pública de Fondos Concursables del Departamento de Cultura, quiero agradecer también a Monserrath Tello, María José Machado y Gabriela Vásquez, agentes de cultura que están siempre pendientes de nosotrxs.
Solo tengo sentimientos de agradecimiento con todos los guapondeligs.
Cuenca
El sistema hidrográfico que nace en el nudo del Cajas, acoge a la “bella vistosa planta que es Cuenca”, que se extiende en la llanura tan grande como el cielo, “el valle más hermoso de toda América”.
El trazado reticular de la ciudad siente la presión de los elementos naturales como el río y las colinas en sus puntos más alejados, contiene un sistema de parques, plazas, atrios, iglesias en torno a los cuales se han definido personalidades urbanas que les proporcionan identidad barrial.
Fue un privilegio para quienes conformamos el Proyecto (Jaime Molina, José Luis Jácome Guerrero y Tania Navarrete) “GARA Visita, Arqueología Sonora para Nuevos Medios de la Ciudad de Cuenca”, presentar con más detalle algunos de los puntos más interesantes de una ciudad que nos atrajeron y nos envolvieron en su encanto único.

Cuenca 1935 – Archivo Histórico Pumapungo
SECTOR 1 – EL VECINO
–
Info del lugar:
Usted está en el barrio “San José de El Vecino”, sector declarado patrimonio histórico desde el año 2010, establecido como barrio en 1916, primero con la capilla de San Cristóbal y después con la iglesia de San José de la Merced, el Vecino se convierte en polo de concentración demográfica junto a San Blas y San Sebastián, lugares que actúan como un cinturón imaginario dentro de cuyos límites creció la ciudad en los siguientes tres siglos, a manera de “relleno” desde esos límites hacia adentro.
El sector de El Vecino tiene como atractivos, su arquitectura popular e historia de religiosidad y ayuda a los más necesitados, sus habitantes han sido mayoritariamente tejedores, aquí se encuentra el convento de La Merced, el cual está a cargo de los religiosos de tal orden desde 1938.
Por el cuarto centenario de la fundación de Cuenca, el 12 de abril de 1957, se construyó el primer monumento nacional dedicado a la Señora de la Merced, en la plazoleta Joel Monroy.
En la plazoleta de El Rollo, construida a finales del siglo XVIII, aún se recuerda que a las personas que actuaban fuera de la ley eran castigadas en la picota, en señal de ajusticiamiento por las faltas cometidas.
Algunos de los personajes más emblemáticos del barrio son mujeres, la maestra, poetisa y periodista Zoila Esperanza Palacios es una de ellas, quien fue motivo de inspiración para que se funde la escuela España, que hoy lleva su nombre.
María Cordero y León (Mary Corylé), es también una mujer de letras originaria del sector, conocida por su templanza y carácter fuerte, ella fue la primera periodista del Azuay y la fundadora de la Biblioteca Municipal de Cuenca, y es una reconocida poetisa ecuatoriana y de latinoamérica.
También es originario de El Vecino, el escritor Rigoberto Cordero y León, hermano de Mary Corylé, escritor con cuya obra apoyó al desarrollo de las letras ecuatorianas, siendo sus obras traducidas a varios idiomas.
Actualmente el barrio se ha revitalizado invitando a los turistas y vecinos del sector a raíz del Encuentro de Muralismo y Reactivación del barrio «El Vecino», un proyecto de la Dirección Municipal de Cultura de Cuenca en colaboración con la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales, desde el proyecto de Ciudades Piloto, donde se realizaron un total de 12 murales que recuperan la memoria del sitio y la ciudad, en la calle Rafael María Arízaga, aquí podemos ver el trabajo de los artistas: Wilson Cueva, Jonathan Mosquera, Christian Gonzalez, Diego Molina y Vera Primavera.
Además usted podrá encontrar la casa del sombrero, hoy Museo Casa del Sombrero de Paja Toquilla, que data de 1940 y que era la antigua fábrica de sombreros de paja toquilla, actividad que era una de las más importantes fuentes de ingresos económicos de la ciudad y la región.
Los ambientes sonoros que encontramos fueron:
- Cañamazo, aves lejanas, silbido del obrero (La Curiquinga).
- Caballos con carretas en el antiguo acceso norte de Cuenca.
Narraciones de épocas históricas:
Poema: Cuenca: La Cibdad-Romance
Autora: Mary Corylé.
Libro: Romances Fechos Laureles.
Editado en 1952
Mary Corylé es una de las más importantes poetisas del Ecuador y Latinoamérica (1920-1976)
http://slideplayer.es/slide/11884852/
http://www.fotografianacional.gob.ec/web/es/galeria/element/13954
Los puntos GARA feron:
- Calle Rafael María Arízaga desde Borrero hasta la Plazoleta Monroy.
- Plazoleta “El Rollo”.
- Economuseo “ Casa del Sombrero de Paja Toquilla”.
Enlaces a:
Web del barrio:
https://barrioelvecino.blogspot.com/2016/08/proyecto-de-murales-en-la-rafael.html
fb del barrio:
https://www.facebook.com/Barrio-el-Vecino-707924792672346/
Twitter del Barrio:
https://twitter.com/BarrioVecino
Fuentes:
https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/murales-reemplazan-graffitis-en-el-vecino
https://www.youtube.com/watch?v=z_wgTpfYUYc&t=5s
https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/12/07/nota/4312016/casa-sombrero-salvar-identidad
Entrevista Bolívar Avila Vanegas, Músico, guitarrista clásico, vecino del barrio.
SECTOR 2 – EL VADO
Info del lugar:
Usted está en “El Vado”, sector tradicional de Cuenca, por sus panaderías y sus talleres artesanales que han configurado una atmósfera especial de la zona junto al río Tomebamba.
Uno de los lugares que caracteriza al Vado es la cruz, la que fue labrada en mármol, y colocada como señal de entrada a la urbe y protección de quienes cruzaban el río Tomebamba cuando estaba crecido. Es de resaltar que este barrio es uno de los pocos que no se forma alrededor de la típica plaza dominada por un templo católico.
La parte baja -actual plaza Otorongo- servía como mercado de carbón y leña, que eran el combustible de la época.
Hábiles artesanos especializados en la rama de la forja y hojalatería se asentaron aquí, íconos de este arte fueron Miguel Pulla y José David Gutiérrez Avilés, maestro hojalatero y de cobre, forjador de la cultura cuencana, quien con su legado de trabajo ha transmitido su arte a sus descendientes y a la comunidad, aquí se han elaborado desde pequeñas piezas de metal hasta alambiques completos para destilerías, actualmente, el número de artesanos forjadores ha disminuido sensiblemente, y esta tradición, parte del patrimonio inmaterial de la ciudad, corre el riesgo de desaparecer.
La Casa de la Lira, edificación republicana con fachada de piedra y ladrillo, fue escenario de las reuniones artísticas de los cuencanos, nombres como José María Rodríguez, propietario de la casa, Miguel Morocho, Miguel Espinoza, Ascencio Pauta, adornan la historia de un lugar legendario donde sonaban guitarras, arpas y voces privilegiadas, un pequeño conservatorio y sala de conciertos donde se presentaban óperas y conciertos de música clásica y popular.
Puntos o Lugares de interés:
El famoso Centro Cultural Prohibido de propiedad del artista plástico Eduardo Moscoso, además, la galería de arte Salida de Emergencia y el Laboratorio Creativo Otorongo. La plazoleta del Vado, donde se encuentra la cruz erigida en el siglo XIX, al final del paseo peatonal La Condamine que ofrece una vista impresionante del río, que alguna vez también fue llamado Julián Matadero y de la parte baja de la ciudad.
Puntos GARA:
– Casa de la Lira
– Cruz del Vado
– Taller “La Forja”
Ambientes sonoros:
Buscar canción: ‘Panaderita del Vado’ creada por el artista Rafael Carpio Abad.
Ritmo: Pasacalle
Letra: César Andrade y Cordero (+)
Música: Rafael Carpio Abad (+)
https://www.youtube.com/watch?v=uDg98usTzjo
En los años cincuenta y sesenta del siglo XX, la música tomaba influencia de tantos otros géneros nacionales e internacionales que se escuchaban en las emisoras de radio en ese entonces, aquí en el Vado la Banda Los Locos Del Ritmo tenía una gran acogida entre el público de esa época, estos son recuerdos que se imprimen en la memoria de más de una generación, otro de los músicos legendarios que seguramente hizo furor en varios bailes en El Vado es el lojano Pepe Luna que formó el trío Los Universitarios y después sería el líder de la orquesta que lleva su nombre.
https://www.youtube.com/watch?v=3CssydP8luM
https://www.youtube.com/watch?v=ufWbpnscCYo
https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cultura/7/pepe-luna-musico-y-leyenda
Otras manifestaciones artísticas tuvieron escena en este barrio tradicional, el teatro Popular, que luego sería Alhambra, abre sus puertas en 1955, y como otras en la ciudad, era usada para presentar obras teatrales, musicales y vedettes.
Aquí hicieron presentaciones, Javier Solís, Carlota Jaramillo, el dúo Benítez y Valencia, Julio Jaramillo entre otros.
En su faceta de sala de cine, también tuvo participación importante en el entretenimiento de la ciudad, muchos cuencanos recuerdan las célebres películas mexicanas y estadounidenses de todos los tiempos, ya clásicas el día de hoy, apareciendo el personaje del “Cuetero” Carlos Alberto Torres, quien era el encargado de proyectar las películas en varia salas de la ciudad, el apodo surge de los orígenes de Torres, cuya familia se dedicaba a la pirotecnia.
Ambientes sonoros históricos:
- Sonido del río.
- Rebaños, llamas y borregos hacia la feria de ganado.
- Caballos y carretas en el antiguo acceso Sur.
- Sonidos de forja de piezas de cobre y latón.
Fuentes:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/el-vado-primer-barrio-que-se-levanto-en-cuenca
https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cultura/7/355221
Entrevista con Mg. René López Moreno, catedrático, investigador escritor cuencano.
Entrevista con Marta Iñiguez Mendieta, residente tradicional del barrio.
https://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=13500
https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/el-vado-primer-barrio-inventariado
Tesis de grado sobre el Vado:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26877
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26877/1/Proyecto%20de%20intervenci%C3%B3n.pdf
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29893/1/Trabajo%20de%20titulacion.pdf
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=CNYx8dHETak
https://www.youtube.com/watch?v=XfsvgHh0iC4
SECTOR 3 – SAN FRANCISCO
Info del lugar:
Usted está en el céntrico, histórico y popular sector de la Plaza de San Francisco, este sector ha estado por mucho tiempo vinculado sobre todo a los estratos pobres de la ciudad, a la vez, al comercio de abastecimiento local como de exportación de productos (desde cascarilla o quina hasta sombreros de paja toquilla).
Conocida en algún momento como la Plaza del Patíbulo, diferentes han sido los usos que ha tenido este espacio, los que han ido modificándose en función de los intereses de sus moradores y comerciantes (los tenderetes empezaron a aparecer a principios de siglo XX, en los años 50 se erigió el monumento a Víctor J. Cuesta y hasta tomó el nombre de Gil Ramírez Dávalos, volviendo siempre a ser la Plaza de San Francisco.
Ubicada desde la fundación española (G. Ramírez Dávalos,1557) es el sector de la calle que formaba el límite sur de la ciudad (conocida como La Ronda, la actual Calle Larga) recién en el siglo XVII empieza a llamarse Barrio San Francisco al entorno dominado por la plazuela, la Iglesia y el Monasterio del Carmen de la Asunción.
Se sabe que los propietarios de inmuebles abrían tiendas con variadas mercancías, algunas de las cuales también eran usadas como talleres y viviendas por artesanos.
Antes de la independencia, ya en el siglo XIX, la tendencia comercial aumenta significativamente y con el proceso emancipador la presencia franciscana perdía protagonismo hasta finalmente desaparecer, y el sector toma su característica predominantemente comercial, tal es así que se había establecido una feria en la plaza de San Francisco cada viernes en la década de 1840, siguiendo así el proceso de consolidación de su influencia en la actividad del sector.
La plaza sin embargo, ha servido para una labor no tan constructiva y es en este mismo período que se dan ejecuciones de patriotas, y luego gente que cometía delitos graves.
A mediados del siglo XIX se consolida el mercado pero sin el proyecto de edificación permanente, conforme el progreso continuaba los habitantes y comerciantes se benefician del suministro de agua por medio de una pila en la plaza, y al finalizar dicho siglo, se mejora el suelo de tierra con piedra bola.
En el siglo XX y después de que la plaza haya sido designada por la autoridad como lugar para la venta de comestibles, empiezan a construirse los primeros kioscos y barracas legales e ilegales, que causaron más de un dolor de cabeza al Cabildo, el crecimiento demográfico hizo que los espacios de las casas del sector dejen de ser unifamiliares y se realicen modificaciones no siempre controladas para dar cabida a más arrendatarios, con el consecuente desorden estético y funcional.
Aquí también funciona desde los años 30 del siglo XX, el Orfelinato Antonio Valdivieso, inmueble cedido por su propietario a las autoridades eclesiásticas para que sea hogar de niños huérfanos.
Algunos de los sitios concurridos para relajamiento y departición fueron las cantinas, cerca de la Plazoleta de San Francisco funcionó la conocida cantina llamada “Piti Conciencia”, que abría cuando todas las demás cerraban, a eso de las dos de la mañana, es decir, cuando los cuencanos necesitaban apuntalarse los últimos tragos para avanzar más o menos tambaleantes a casa, camino a la inevitable discusión con la esposa.
Uno de los puntos referenciales que tiene el área y la ciudad es el pasaje León, edificado en los años treinta del siglo pasado, durante un período de bonanza que llegó a transformar el estilo de vida de los habitantes de una ciudad impulsada hacia la modernidad, este pasaje es un ejemplo de tales transformaciones, una nueva forma de ver el espacio comercial, una edificación elegante capaz de albergar varios negocios confortablemente y con distinción, estaba inspirado en los pasajes comerciales de París y su arquitectura difería de la tradicional, correspondiendo a los cambios estructurales de la ciudad.
Ya en la segunda mitad del siglo XX la plaza de San Francisco es un tradicional punto de encuentro y mercado móvil.
Los kioscos permanentes se instalan en los años 70 y en la década siguiente llegaron las mercancías de los comerciantes otavaleños y la presencia de obreros que ofrecen su mano de obra.
Fuentes:
- Libro PASAJE LEON Y BARRIO SAN FRANCISCO, INVESTIGACION HISTORICA E INTERVENCION ARQUITECTONICA,
GAD Municipal del Cantón Cuenca, Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales, Departamento de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Técnicas.
Idea y Coordinación: Mg. María Tommerbakk.
Noviembre 2015.
- Planos e Imágenes de Cuenca, GAD Municipal Del Cantón Cuenca.
- Ana Luz Borrero, Directora de la Cátedra Abierta de Historia, Universidad de Cuenca.
- ESTEFANIA MARCELA LLORET DELGADO, Tesis Pregrado en Administración en Restaurantes, UNIVERSIDAD DE CUENCA.
- EDMUNDO MALDONADO (Varios, Libro de Cuenca, 1990).
- Claves de la Historia de Cuenca, Cátedra Abierta de Cuenca y su Región, Universidad de Cuenca.
Ambientes sonoros pasados:
- Carretas con productos para la venta, carruajes, paso de caballos
- Cantina con rocola
- Paisaje sonoro del mercado.
Puntos GARA:
- Pasaje León
- Iglesia de San Francisco
- Plaza de San Francisco
SECTOR 4 – SAN SEBASTIÁN
Info del lugar:
Nos ubicamos ahora en San Sebastián, una de las 3 primeras parroquias de la ciudad, (junto a San Blas y El Sagrario), tan antigua como Cuenca, la iglesia de San Sebastián, fue erigida en la colonia como límite occidental del trazado urbano, el lindero entre el barrio de los españoles y el comienzo del sector indígena, en este lugar se funda en 1578 una ermita en la plaza donde existía ya una cruz y un humilladero, la iglesia de San Sebastián (que al inicio también honraba a San Fabián), comienza a construirse en el siglo XVII, tiene una sola torre, particularidad que le da su primera característica estética y que para muchos la hace parecer incompleta.
En sus inicios los oficios del sector eran la ollería, la elaboración de tejas y la sastrería, labores intermedias entre la agricultura y el comercio del centro, este espacio, donde se dieron hechos definitorios de la morlaquía, de la que preferimos el significado de habilidad y valentía,
El médico de la Misión Geodésica francesa, Jean de Seniergues, que, con permiso de Felipe V, ya se encontraba en Quito realizando sus labores, fue el primero en llegar a Cuenca, dando inicio a la presencia francesa en la ciudad, más no le depararía un feliz desenlace, pues, sería mortalmente herido en una corrida de toros que se realizaba en la misma plaza de San Sebastián, a donde había concurrido con Manuela Quesada (La Cusinga), dama cuencana a quien Seniergues acompañaba para disgusto de más de un vecino de la ciudad, así, cuando cayó en la trampa de sus asesinos por defender honores ajenos, “la Plebe” confundida y poniéndose de lado de los locales, ataca y hiere mortalmente al médico francés y despide a pedradas a los demás miembros de la Misión Geodésica.
Ya en las batallas independentistas, la célebre torre de San Sebastián, sirvió el 3 de Noviembre de 1820 como sitio estratégico para lanzar los disparos patriotas cuencanos.
Otra referencia indispensable es la Casa de las Posadas, que data de 1760 y por supuesto tiene una arquitectura colonial, esta casa servía como hospedaje para los viajeros que llegaban de la costa.
En 1876, el médico Mariano Estrella con el apoyo de Miguel León y Garrido, en ese entonces canónigo honorario de la Catedral de Cuenca, levantaron la Casa de la Temperancia, para la rehabilitación de alcohólicos de la urbe, incluidos sacerdotes que necesitaban tal asistencia, demostrando así la visión humanista de una ciudad destinada a ser referente nacional.
La historia de la Casa de la Temperancia acoge variedad de hechos, uno de los más recordados es el motín y fuga de un grupo de pacientes, quienes en una noche de 1896, sin descuidar detalle para lograr su ilegal proeza, lograron fugarse del centro de rehabilitación para conmoción de la ciudad al día siguiente, y consecuentemente afirmar la reputación del centro de reclusión, pues en el siglo XX, en las décadas del 20 y 30 se utilizó como cárcel de varones, después como cuartel, asilo de ancianos, y sede de programas de asistencia social.
Hoy, la casona funciona como Museo Municipal de Arte Moderno, fundado en 1981, consecuencia del trabajo desempeñado por talentosos artistas del austro ecuatoriano como la pintora Eudoxia Estrella, su esposo el vitralista español Guillermo Larrazábal, el arquitecto Patricio Muñoz Vega, entre otros. El Museo Municipal de Arte Moderno fue el epicentro de la Bienal de Cuenca que se realiza desde 1987.
Fuentes bibliográficas:
Catálogo de la Exposición “La Temperancia”, Octubre 2014, por: María José Machado, Juan Pablo Ordoñez, Blasco Moscoso, Museo Municipal de Arte Moderno de Cuenca.
https://www.eltiempo.com.ec/noticias/barrios/1/san-sebastian-un-barrio-insigne-de-cuenca
Entrevista: Mg. María Tommerbakk
Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales
Ambientes sonoros:
- Agua en Canales, Molinos de piedra triturando granos.
- Caballos con carretas en el antiguo acceso occidental
- Centro de manzana, espacios interiores de la división urbana, que servían como huertos particulares y jardines internos de las manzanas urbanas, muchos estacionamientos en la actualidad fueron centros de manzana.
Narraciones de épocas históricas:
- La casa de las Posadas
Puntos GARA:
- Plaza de San Sebastián
- Museo Municipal de Arte Moderno
- Casa de las Posadas.
Canciones tradicionales extraídas de “Patrimonio Sonoro de las provincias de Cañar y Azuay, INPC, 2017
Fotografías de la Presentación de Gara Visita