Proceso de Jardinería Cultural

 

«De 2015 a 2017 Tania sirvió de directora provincial del Ministerio de Cultura de Ecuador en la provincia de Tungurahua donde implementó un innovador programa de “Jardinería Cultural” basado en metodologías de la cultura libre. En el siguiente artículo, Tania nos presenta esta metodología, los procesos, logros y dificultades de un proceso que buscó transformar las formas y métodos de las políticas públicas culturales en los territorios.»

Pedro Soler

 

Proceso de Jardinería Cultural

jardineriacultural-V6-2-WEB

El cerebro humano conoce la realidad a través de las proyecciones metafóricas

Hernán Díaz, Metáforas en Uso

Por Tania Navarrete

Hace poco, una querida amiga me compartió el libro “Metáforas en Uso” un libro escrito colectivamente y coordinado por Mariana Di Stefano, que lo recomiendo, especialmente a quienes tienen el deseo de escribir o de crear algo, en el ensayo “La perspectiva cognitivista” escrita por Hernán Díaz  la premisa mayor es que “el cerebro humano conoce la realidad a través de las proyecciones metafóricas”, hipótesis que nos ayuda a comprender el “Proceso de Jardinería Cultural” desarrollado en los años 2015 -2016 en la provincia de Tungurahua, cuando presté mis servicios como Director Provincial de Cultura del Ministerio  de Cultura y Patrimonio.

Así, la palabra jardinería, unida a la actual y amplia concepción de Cultura, nos sirvió para el diseño y creación colectiva de un concepto, que fue la base para el desarrollo de las políticas públicas culturales para la ciudad de Ambato y la provincia de Tungurahua, un reto que nos acercaría al tan esperado buen vivir.

Ambato es capital de la provincia de Tungurahua, una ciudad ubicada en la sierra centro del Ecuador, que se encuentra a 2580 msnm, una ciudad mediana que tiene una población estimada de 350.000 habitantes, conocida como Jardín del Ecuador, la ciudad de la Flores y las Frutas, “Cuna de la Cultura”, y de allí, que la concepción de un Plan de Cultura como un proceso de “Jardinería Cultural” le venía como anillo al dedo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En un intento de definir a la Jardinería Cultural, un grupo de actores culturales, nos ayudó, para crear un concepto que expresa las intenciones de este proceso y que luego de muchas discusiones, análisis y escritura colaborativa, quedó así:

JARDINERÍA CULTURAL:

Proceso  del Buen Vivir, compartido, abierto y creativo, que fortalece la identidad, crea comunidad y unión social; donde la Cultura es un derecho y a la vez una herramienta que construye vínculos, genera participación, diálogos, oportunidades y desarrollo social en la provincia de Tungurahua.
POSTAL1-JARDCULTV2-WEB

Ahora quería contarles los antecedentes de este proceso y como finalmente vio la luz.

En junio de 2012 fuimos invitados a participar en el labSurlab (lSl[1]) realizado en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, en este encuentro de movimientos sociales, conocimos a varias personas que cambiaron el rumbo de nuestras vidas, entre ellos a Pedro Soler, Tatiana Avendaño, Camilo Cantor, Marco Valdivia, Constanza Piña, Daniel Vásquez, entre otrxs compañerxs, de quienes aprendimos mucho y con quienes juntamos fuerzas, para hacer diferentes acciones en beneficio del pro común[2] y la cultura libre.[3]

labSurlab_Icono_Negro

 

A los pocos meses, en el VIII Campus Euroamericano de Cooperación Cultural[4] realizado en  noviembre de 2012, en la hermosa ciudad de Cuenca, encontré al apreciado amigo Jorge Melguizo[5], uno de los gestores de la transformación de Medellín, con quien tuve la suerte de tener una conversación informal, que fue iluminadora; habíamos conversado sobre el proceso de Central Dogma, el colectivo cultural del cual soy miembro fundadora, le había hablado de mi ciudad y de todos los problemas que en ámbito cultural teníamos, de esta conversación tomé un par de notas, que tres años más tarde me servirían para desarrollar el Plan de Cultura de mi provincia.

_DSC4541

Otro proceso inspirador fue FLOK Society, un proceso participativo en red y un proyecto de investigación abierto para crear propuestas de políticas públicas y acciones políticas para la transición del sueño de un Ecuador como paraíso del conocimiento, y parte de la estratégia de cambiar la matriz productiva del país, esta utopía había nacido en el labSurlab, meses después recibimos en la casa Dogma al equipo de base Flock, quienes muy emocionados nos contaron lo que estaban planificando, por supuesto apoyamos el proceso y estuvimos presentes en la Cumbre del Buen Conocer, celebrada en Quito en mayo de 2014, con mi compañero de toda la vida José Luis Jácome Guerrero, miembro fundador del Colectivo Central Dogma-, participamos en la mesa 3 de Cultura Libre.  

Luego de una intensa labor en la producción cultural, de coordinar una veintena de ediciones de festivales independientes, y otros encargos, en mayo de 2015 fui nombrada por segunda vez como Directora Provincial de Cultura de Tungurahua, (en el año 2009 también ejercí las mismas funciones),  después de más de una década de labor cultural desde la independencia, acepté nuevamente la gran responsabilidad, la de liderar las políticas públicas culturales de mi provincia.

Así, por varias semanas recibí a diario -y con mucha atención- a decenas de artistas, productores y gestores culturales, mi bitácora de trabajo empezaba a desbordarse, inspirada en el proceso, realizado para la construcción del “Manual de Buenas Prácticas para las Artes Visuales”[6] realizado en el marco del Tercer Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía en el 2014, impulsado por la artista Paulina León, cuando ella trabajaba en Arte Actual de Flacso, en donde como Colectivo Central Dogma, participamos en la mesa de “Cultura Libre” y proyecto para el cual trabajé desarrollando la wiki que sirvió para socializar los resultados.

_DSC8801.JPG

En verdad, tuve mucha suerte cuando el curador y agitador cultural Pedro Soler, experto en procesos artísticos, y la productora Daniela Moreno Wray respondieron a la invitación y aceptaron la propuesta de hacer un “Primer Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua” (IEEA),  con ellas trabajamos la idea para reunir a los y las artistas y creadores de toda la provincia, y de todas las disciplinas, para conocerse, articularse y pensar en común los espacios y prácticas de creación y sus necesidades.
InvitaEscenasTungurahuaWeb

Las herramientas que utilizamos, fueron las listas de correo, un pad para escribir la propuesta de forma colaborativa, la wiki que creamos para socializar la propuesta, wordpress, y luego de realizar una definición de equipos y de desarrollar la imagen comunicacional, el  IEEAT buscó la articulación de las diferentes prácticas artísticas y culturales de la provincia de Tungurahua en beneficio de nuestro ecosistema cultural.

Para este fin se creó una metodología basada en el encuentro, el intercambio, la información y el movimiento físico. Este primer encuentro donde acudieron unas 150 personas, actores culturales de la provincia de una gran diversidad de prácticas, fue una especie de catarsis colectiva, un purificador emocional, corporal, mental y espiritual. La primera acción fue la realización de una Asamblea, inspirada en las asambleas indígenas, donde todas las personas tienen el derecho a la palabra y la misma que no termina hasta que se encuentre un camino para desenrollar el o los problemas y necesidades, confiando plenamente en la inteligencia colectiva.

Así la Asamblea, fue la herramienta central del encuentro, durante varias horas los artistas pudieron presentarse y conocerse, compartieron sus experiencias, muchas de ellas frustrantes, la última vez que se habían se habían encontrado, había sido en el año 2009 precisamente en un evento organizado por mi persona, como Directora Provincial y que se llamó “100 días por la Cultura”, desde ahí sus expectativas y las mías, estaban centradas en una promesa de tener una “Ley Orgánica de la Cultura”, que hasta esa fecha seguía en discusión y que parecía que nunca sería aprobada… así, entre llamadas de atención por el olvido institucional, entre el clamor de reconocimiento, poco a poco nos fuimos reconociendo, como si el otro o la otra fuera un espejo, con las mismas necesidades, con los mismos anhelos, como iguales.

Además, contamos con el aporte de la maestra Paola de la Vega de Gescultura quien compartió sus herramientas sobre métodos y inspiraciones para la difusión y la producción cultural, y la bailarina Sofía Barriga del Pez Dorado quien nos ayudó a aflojarnos, con ejercicios de movimientos y atención corporal, 
para ponernos en el lugar del otr@.

Finalmente pasamos al trabajo en mesas sectoriales, que se juntaron orgánicamente en: Artes Plásticas y aplicadas, visuales y audiovisuales, artesanía y diseño, Artes Escénicas y performance, Danza, Artes Literarias, narrativas e investigación, Artes Musicales y sonoras e Interculturalidad.

Cada sector creativo tenía necesidades específicas, el trabajo de las mesas sectoriales, compuesto por creadores de las mismas disciplinas, lograron un diálogo más concentrado, para explicar con sus propias palabras sus necesidades, que luego fueron registradas y analizadas con mucha laboriosidad. Toda la documentación generada, fue subida en una plataforma libre que está activa para su consulta en: http://tungurahua2015.wikidot.com

Luego de este encuentro se dieron varias reuniones de trabajo para hacer seguimiento del proceso y se plantearon algunas metas a corto, mediano y largo plazo. https://encuentroescenasartisticas.wordpress.com/

El siguiente paso, fue socializar este listado de necesidades a las instituciones y entidades con la competencia de Cultura en la provincia, así luego de una reunión con la Gobernadora de Tungurahua y los actores sociales, se concretó una reunión en Baños de Agua Santa, donde estuvieron presentes los representantes y autoridades culturales de la provincia, quienes se comprometieron a apoyar este proceso.

12227064_10153219568490905_1584548872298636770_n

Mientras tanto, desde la Dirección Provincial, iniciamos un trabajo intensivo que partió del listado de las necesidades, e incluyó:

LABSfacebookheader-webV3LABS_afiche_webV3

La realización de cinco Labs de creación  artística: Danza Contemporánea, Contact improvisación y estructuras vivas con Sofía Barriga, Prácticas curatoriales  con Pedro Soler, Gestión de derechos de autor con Diego Morales Oñate, Pociones saludables para nuestros proyectos con  María Ozcoidi Moreno y Paola de la Vega, Producción de un álbum musical con los productores musicales Xavier Muller y Juan Pablo Cobo.

La creación de “Viveros Culturales” que consistieron en el sostenimiento y creación de espacios de formación artística dirigidos a niños, niñas, jóvenes y adultos, para ello se activaron varios espacios en Salasaka, Pilahuín y Ambato, trabajando las áreas de: música ancestral, escritura y redacción, cine comunitario, bordado ancestral, arte terapia, arte para niños con capacidades especiales, danza.

La creación del Jardín Biblioteca del MCYP en la Gobernación de Tungurahua, donde aprovechando un espacio arquitectónico vacío se  se logró crear un espacio de confort donde la gente pueda tener acceso a la lectura, rodeados de naturaleza y una hermosa arquitectura colonial. La inauguración se realizó el 11 de noviembre y hasta la presente fecha sigue en funcionamiento.

12219376_10205575396200501_3398118380440559644_n

Además, se intentó generar una agenda cultural común, potencializando los espacios culturales de la ciudad y provincia y generando empleo para varios grupos locales de teatro, danza y música.

12036949_10203681301268082_4946953109235186333_n

Inti-Raimy-Tungurahua-2015-web

Reconociendo la importancia de la creación de la memoria, se trabajó en la producción de material promocional y materiales didácticos e informativos de la Cultura de Tungurahua. Además del desarrollo de la Marca Salasaka que fue trabajada con la comunidad para la promoción cultural y turística. A este proceso se sumaron varios festivales y proyectos que fueron apoyados con Fondos Concursables, que se vienen entregando desde la creación del Ministerio de Cultura.

SALASAKA-logos-nov-2-2

¿Nudos críticos? muchos, entre ellos el excesivo papeleo, la falta de comunicación institucional, los cambios institucionales y administrativos, la “matriz” es como una torre difícil de acceder, difícil de comprender, la politiquería, el centralismo y sobre todo la falta de recursos económicos, en el 2016 la crisis económica generada por la baja del precio del crudo, se notó con más fuerza, a todo esto se sumó el terremoto del 16 de abril, con epicentro en Pedernales, provincia de Manabí, y que de manera general afectó a todo el país.

Solicitando ayuda a todo el mundo, y sobre todo utilizando la creatividad, procuramos seguir trabajando para satisfacer las necesidades de los agentes culturales y entre las acciones más interesantes que se realizaron fueron:

Encuentro Intercultural de Encuentro Cosmovisión Andina
El Primer Encuentro Intercultural de Cosmovisión Andina – Inti Raymi 2016” realizado el 24 de junio de 2016. El registro de actores, gestores y agrupaciones culturales de Tungurahua 2016, que se realizó en alianza con Gobernación y los Jefes y Tenientes Políticos, en el que se inscribieron más de 100 personas y organizaciones culturales. La gestión para la firma de convenio para el uso de las instalaciones de los teatros Pedro Fermín Cevallos y Juan Benigno Vela, que acaba de ser firmado hace pocos días. La realización de talleres de capacitación en el idioma Kichwa, también se abrieron espacios para la música para personas de la tercera edad. El Segundo Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua, realizado el 18 y 19 de febrero de 2016. La Realización del Encuentro Jóvenes por los Derechos Culturales» que se realizó el viernes 08 de abril de 2016. El desarrollo de activaciones de sensibilización sobre Derechos Culturales y sociabilización del Proyecto de Ley Orgánica de la Cultura. La Difusión del Sistema Nacional de Fondos Concursables 2016 – 2017. La capacitación y apoyo técnico para elaboración de propuestas y proyectos culturales. La gestión gratuita del Teatro Lalama para la presentación de grupos artísticos y realización de diversos festivales de música, teatro, danza, otros. La gestión de espacios para ensayos de grupos de danza y teatro en el Colegio Bolívar de las Artes. A raíz del terremoto del 2016, se trabajó intensamente en el proceso Ecuador Listo y Solidario y el Plan de asistencia cultural para la reconstrucción de las zonas afectadas por el sismo, para ello se apoyó logísticamente a varios grupos que viajaron a las zonas afectadas, llevando arte y cultura, llevando alegría y entusiasmo, uno de ellos fue el proceso Arte al Rescate. Se apoyó a la difusión del proyecto de Ley Orgánica de Cultura, que fue finalmente aprobada finalmente por la Asamblea Nacional el 10 de noviembre de 2016. Lanzamiento del libro diario de la película “Fuera de aquí” rodada en 1975; una compilación realizada por el cineasta e historiador boliviano Alfonso Gumucio Dagron, la que contiene anécdotas muy curiosas y revela las dificultades que tuvo que pasar el equipo de producción en la comunidad de Tamboloma, provincia de Tungurahua. Lanzamiento del libro “Gestión cinematográfica en Ecuador: 1977-2006. Procesos, prácticas y  rupturas” es una investigación de Paola de Vega (investigadora principal), el proyecto fue ganador del Fondo de Fomento Cinematográfico 2015 del Consejo Nacional de Cinematografía del Ecuador, categoría Investigación y Publicación, la edición estuvo a cargo de Fundación Gescultura. La coordinación interinstitucional entre el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Ministerio de Educación en actividades extraescolares, que involucró a varios grupos artísticos locales. Además se dio un gran apoyo para la gestión de trámites de permisos de usos de espacios públicos para eventos varios. La realización del Tercer Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua, realizado el 28 de septiembre Universidad Técnica de Ambato.

Al aire libro

Ahora que puedo ver el proceso con otra perspectiva, -finalice mis labores para el Ministerio de Cultura en diciembre de 2016-, regresando a la producción cultural independiente, puedo afirmar que:
IMG_1977.JPG

IMG_1632.JPG

IMG_3471IMG_7196IMG_0367IMG_2035

Más allá de las acciones que desde el ente rector de la política cultural pública, se pudieron hacer o no; lo más importante y valedero de todo este proceso de Jardinería Cultural, es una visión que busca el bien común, la construcción de espacios abiertos de diálogo, el esfuerzo y voluntad de los y las artistas; reflejado en la creación de relaciones personales más afectivas y respetuosas, el desarrollo y visibilización de las diferentes escenas artísticas, que a raíz de estos encuentros empezaron a trabajar articuladamente, el despunte de varios artistas, que pusieron en práctica lo aprendido en los talleres y laboratorios, la utilización colectiva de plataformas libres y abiertas para comunicarnos y por supuesto la catarsis y descubrimiento de nuestra propia voz interior y del espíritu de cuerpo de una comunidad artística que ha logrado emerger desde la periferia, convirtiendo a la necesidad en abundancia, el error en el acierto, la periferia en el centro y la crisis en crecimiento.

Muchas gracias

Yupaychani

Tania

 


[1] lSl es un escenario de confluencia, diálogo, creación y producción de conocimiento entre iniciativas y proyectos, que se están gestando en torno a la cultura libre, el arte, la ciencia, la tecnología, el software libre y las comunidades, con el fin de tejer una red de redes en Latinoamérica conectada con el mundo.

[2] EL PROCOMÚN es la nueva manera de expresar una idea muy antigua: que algunos bienes pertenecen a todos, y que forman una constelación de recursos que debe ser activamente protegida y gestionada por el bien común. El procomún lo forman las cosas que heredamos y creamos conjuntamente y que esperamos legar a las generaciones futuras.

[3] Ver http://floksociety.org/

Ver link de descarga del Fanzine colaborativo de lSl https://archive.org/details/FanzineColaborativoDeLabsurlab-quito2012

Ver reseña del lSl Quito: https://dogmacentral.wordpress.com/2012/07/20/relatoria-segundo-encuentro-labsurlab-quito-2012-por-central-dogma/

[4] http://www.campuseuroamericano.org

[5] https://jorgemelguizo.wordpress.com/

[6] https://www.youtube.com/watch?v=tHAT948ITjY / http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56049.pdf

 

Anuncio publicitario