Crónica del momento fugaz o Impermanencia XIII Bienal de Cuenca

Crónica del momento fugaz  o Impermanencia XIII Bienal de Cuenca

Por Tania Navarrete
Todas las cosas condicionadas son transitorias. Esfuérzate con diligencia.” Buda
Cambiamos nuestras millas, para estar presentes en la cita más importante de las artes visuales de Ecuador; la XIII Bienal de Cuenca. El corazón late fuerte por la emoción de regresar a Santa Elena de los Cuatro Ríos de Cuenca, este año tuve la suerte de ir varias veces a esta estupenda ciudad, porque la Sala de Arte Contemporáneo “Proceso” presentó la muestra “Del Hazlo tu mismo al hagámoslo juntos”, curada por Juan Pablo Ordoñez y Gabriela Vásquez, que hablaba del trabajo del colectivo multitask al que pertenezco; Central Dogma, para nosotras fue un gran honor compartir los archivos de la labor realizada por el colectivo durante estos últimos 13 años y disfrutamos mucho el camino.

Arte Muestra Dogma en Sala Proceso

Ahora un avioncito de Tame, nos lleva por los aires, desde arriba la ciudad se muestra como una gran obra de pigmentos terracotas, ocres y arcillas, más hay algo desdibuja el paisaje; son los ríos casi secos… al llegar la familia y amigos nos reciben con los brazos abiertos y claro también con la preocupación por el agua, para tranquilizarlos les decimos “ya va a llover, tranquilos nosotras traemos la lluvia”.

Débora tiene ahora 3 años y medio, vivimos su primera Bienal cuando daba sus primeros pasos, ahora es una niña muy observadora y curiosa, junto a ella hacemos un recorrido con ojos nuevos; un maratón de colores, formas y texturas.

Con el tiempo, y luego de nuestra presencia en cuatro bienales consecutivas, hemos aprendido a otorgar mucha importancia a las ideas, a los conceptos, al proceso, a la historia de los creadores, al desarrollo del montaje y al contexto en el que es presentada, todos estos ingredientes se vuelven esenciales para comprender y disfrutar el arte, independientemente del formato, los sentidos y la intuición juegan un gran papel en esta degustación del arte.

«A diferencia de las ferias de arte, éstas no buscan comerciar con el arte, al contrario, su propósito principal es mostrar y contrastar las propuestas artísticas más vanguardistas de cada uno de los países participantes» (Sheila Cohen Fahrenheit Magazine).

A nosotras nos interesa disfrutar el camino, llevarnos experiencias, recuerdos, sensaciones, disfrutar el movimiento, el error, el atraso, el caos, el orden y el desorden, así vamos educando nuestra mente, para la comprensión ecuánime de la “Impermanencia”.

Afiche convocatoria XIII Bienal de Cuenca

En esta ocasión la Bienal de Cuenca esta dispersa en 20 sedes, divididas en dos circuitos; el Circuito Centro Histórico y el Circuito Río Tomebamba, donde se puede observar y sentir la obra de más de 50 artistas, provenientes de 27 países, tenemos poco tiempo y hay mucho por ver.

Llevamos 8 años haciendo un festival de arte público en Ambato llamado GRAFFF, donde desarrollamos proyectos de arte, creados para lugares específicos en las ciudades de Ambato y Pujilí, así que lo que más nos interesa es ver los “Proyectos Insitu”, y claro las exposiciones y procesos paralelos, como “CUARTO APARTE” que es la plataforma colectiva más importante del país en lo que respecta a las artes visuales, que lleva ya cuatro ediciones y que sobrevive gracias a la minga, la solidaridad, la creatividad y los afectos de los participantes.

Cuarto aparte – imagen 2016

Pasamos por la Sala de Arte Contemporáneo “Proceso” (Luis Cordero y Presidente Córdova), ahí están tres artistas: Tony Feher (EE.UU.) escultor estadounidense –que murió este año- en Proceso muestra una obra del 2013 que consiste en una “cortina” de copas de colores, objetos cotidianos que al igual que la vida, podían ser destruidos un día… En la sala se encuentra también Janneth Méndez (Ecuador) con una delicada red tejida con pelos, -que ya la había visto en el mismo lugar en el 2013-  y Damian Sinchi (Ecuador), con una obra de bloques de madera, que invita al juego. Encontrar la sala pintada en blanco, luego del proceso de Dogma fue como entrar en otra dimensión, quizá somos como el yin y el yang, dos energías opuestas que se necesitan y se complementan, donde la existencia de uno depende de la existencia del otro.

Débora investigando la obra tejida con pelo de Janneth Méndez
Obra de Damian Sinchi
Luego de la inauguración de las de las 11H00, en el Parque de la Madre, donde esta la obra sonora del artista argentino Leandro Erlich y empieza el proceso de construcción del mural de Hugo Crosthwaite, -que luego será deconstruido-, es decir borrado, decidimos intentar seguir las rutas trazadas, el premio es de por si la satisfacción de estar presentes, de poder tomar el pulso de la situación del diverso arte contemporáneo, por que como ustedes saben en la Bienal de Cuenca se habla de todo un conjunto diverso de transmisión de señales y códigos que se interceptan logrando la magia de la creación.

Cristobal Zapata – Director XIII Bienal de Cuenca

El Museo de la Medicina (Av. 12 de Abril), que forma parte del Circuito Río Tomebamba, es nuestro segundo espacio, recorremos como niñas en juguetería las instalaciones, para nosotras es novedad ver todos los aparatitos utilizados en la medicina en el siglo XX, mientras recorro las salas, agradezco haber nacido en este tiempo, pues todo tiempo pasado NO fue mejor, la obra que se presenta es un respirador, una interpretación del artista basado seguramente en el lugar, no se si es de Rafael Lozano – Hemmer (México) y Shinique Smith (EE.UU.), por que no hay fichas de autor, al subir las gradas, nos encontramos con la obra de Kader Attia (Francia) a quien se le ocurrió coser o más bien engrapar las grietas de la pared y la tercera obra, ¿dónde esta?, empezamos a darnos cuenta que llegamos muy temprano.

Detalle de la obra de Rafael Lozano
Detalle de la obra de Kader Attia

En los pasillos encontramos a Rodolfo Kronfle Chambers, curador, crítico e historiador de arte, creador del archivo Rio Revuelto  http://www.riorevuelto.net/, le agradezco el haberme enviado su libro “1998 – 2009 HISTORIA (S) en el arte contemporáneo del Ecuador” y me falta tiempo para contarle que la última vez que me emocioné hasta la médula, fue en la Muestra “LARA Latin American Roaming Art” presentada este año 2016 en el CAC y curada por Kronfle, en esa ocasión con Débora, contemplamos un performance-instalación de la artista colombiana María José Arjona y al salir tenía la sensación de haber vivido de una experiencia mística. http://www.paralaje.xyz/mensaje-en-4000-botellas-2/

Encuentros en la XIII Bienal de Cuenca

Nuestros pasos nos llevan hasta el Colegio Nacional Benigno Malo, un espacio arquitectónico de carácter único, con un estilo neoclásico francés, la institución tiene más de 150 años, ¿se imaginan como era la educación hace un siglo y medio?, al recorrer los pasillos nos da escalofríos, atravesamos su patio hasta llegar al lugar asignado al artista ecuatoriano Juan Carlos León, quien actualmente reside en Salasaka, provincia de Tungurahua y es uno de los ganadores de los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio 2016 -2017, este joven artista fue el creador de “El Diferencial Hub Meda Lab”. “El color de la democracia”, es una tecnológica e innovadora obra, que utiliza herramientas como arduinos, serbo motores, software libre para entre otras cosas, mover un ala robótica de Cóndor, descomponer la cromática digital de la democracia, captar los tuits de políticos, generando estadísticas de comportamiento electoral en el Ecuador con colores análogos. Más tarde nos alegraríamos al saber que es uno de los ganadores de la bienal, con mención de honor.

Detalles de la obra de Juan Carlos León

Al subir a las cúpulas del colegio, encontramos una instalación que incluye video multicanal con sonido y escultura de dimensiones variables llamada «GOLDEN USB”, proyecto de la pareja canadiense Richard Ighby & Marilou Lemmens, que consiste en un catálogo de productos del planeta Tierra, que se utilizarán para el comercio. Por supuesto hay semillas de todo tipo, las pepitas me recuerdan a la Red de Guardianes de las semillas de Ecuador, que conocimos hace un par de años en el Festival Madre Tierra; una plataforma social que conecta a familias que realizan actividades a favor de las semillas naturales, la agroecología y la construcción de modelos sostenibles de vida, pienso en cual será su opinión, cuando sus semillas se empiecen a dispersar por el universo. En el catálogo hay además pequeños objetos de uso común en nuestras vidas, bloques de construcción, sal marina, maquetas de viviendas, pequeños toritos, videos sobre cosas inventadas, materiales e inmateriales, cosas que pueden cambiar el estado de ánimo, palabras, libros impresos en el siglo XX, obras de ficción latinoamericana, cosas vivas o muertas transformadas en cosas nuevas, cosas medianas, cosas para cuando se tiene hambre o frío, cosas suaves, plásticos y polímeros, herramientas manuales, cosas vivas o muertas, enteras o en partes, animales, discos de música, casettes y otros formatos de audio, y todo lo demás que se pueda exportar a otros planetas, todo esto grabado en una memoria flash de oro macizo, que supuestamente viajará en una sonda por el universo. Tal cual la sonda Voyager I enviada en 1977, que lleva un disco de oro con música, sonido e imágenes al espacio, y que ya salió del Sistema Solar y aún sigue enviando datos a la Tierra.

Detalles de la obra «GOLDEN USB» de Richard Ighby y Marilou Lemmens

En la siguiente cúpula, esta la obra de Sebastian Gordín (Argentina) y Henrique Oliveira (Brasil), hermosas maquetas inspiradas en el sitio, que toman vida propia.

Detalles de la obra de Sebastian Gordín y Henrique Oliveira

De regreso al centro de la ciudad pasamos por la Alianza Francesa (Tadeo Torres y Av. Solano), donde con cierto aburrimiento vemos un videoarte de la china Cao Fei, que en la noche de la inauguración nos enteramos es una de las ganadoras.

Es la noche de la inauguración y como buenos ambateños -y a pesar de la lluvia, pesar que es solo un decir, ya que en realidad, luego de la sequia, la lluvia llega como una bendición-, llegamos puntuales, esperando saber quienes son los ganadores. La ceremonia se vuelve una pesadilla, la falta de coordinación interinstitucional hace que el Ministro de Cultura se atrase, mientras el auditorio lleno espera a la “autoridad” para poder empezar, encuentro en la “sala de espera” a Katya Cazar, ex directora de la Bienal, artista plástica, curadora, maestra, gestora cultural y madre, a quien aprecio mucho por su fortaleza de espíritu, también encuentro a la maravillosa Valentina Brevi, arquitecta, creadora de “Espacio Vacío” subsecretaria de artes y creatividad y asesora ministerial y otros amigos a quienes en el último año solo he visto en el carelibro, la alegría es mucha, al verlas en vivo y en directo, un lujo en los actuales momentos, aprovechamos el tiempo para actualizamos, hablamos de nuestros proyectos, compartimos contactos y prometemos vernos más seguido, mientras, en el auditorio, la paciente gente de Cuenca y los artistas invitados, siguen esperando, conozco al curador de la Bienal, el señor Dan Cameron, un hombre de sangre liviana, una persona sencilla y amable, conversamos de su trabajo y proyectos, me cuenta emocionado que esta saliendo a hacer una residencia, que me recuerda a Pujinostro.

“El curador ahora tiene el poder de establecer un diálogo a través de su trabajo expositivo, colaborar con instituciones y elaborar catálogos con textos que verdaderamente reflexionaran sobre los diversos temas del arte. (…) Su trabajo es fundamental para el entendimiento e interpretación de las obras de arte, y necesita tener un conocimiento amplio de arte e historia –en específico del material con el que trabaja–, comprender el entorno social en que la exposición se interpretará, y los actores que intervienen en el desarrollo y gestión de una Muestra”
(Gabriela Mosqueda http://fahrenheitmagazine.com/ )

Luego de una larga e impaciente espera, llega el ministro, la gente empieza silbarle, es un momento incomodo, a mi me da vergüenza ajena, la ceremonia empieza con un show de música y danza bastante desprolijo, que tranquilamente podría haber empezado antes de que todos nos agotemos en la espera, en fin, cosas que pasan, que viva Latinoamerica! Que viva el error!

Y al final de la noche el jurado da lectura al listado de los ganadores, que en esta ocasión son: el peruano José Carlos Marinat – Premio “Julián Matadero”, el ecuatoriano Oswaldo Terreros – Premio “El Guaraguao” y la artista china Cao Fei – Premio “Piedra de Sal”.

***

A la mañana siguiente visitamos el Salón del Pueblo (Calle Sucre y Benigno Malo), en esta sede, esta la muestra de arte australiano “Frágil”, una belleza de muestra australiana, curada por Natalia Bradshaw, donde están cuatro artistas; María Fernanda Cardoso, Janet Laurence, Reko Rennie y Caroline Rothwell.


“La supervivencia en un mundo que cambia a gran velocidad, desde el riesgo ecológico a la transformación tecnológica, es una cuestión recurrente en muchos creadores actuales que intentan dar sentido al mundo que nos rodea. Cuatro artistas australianos tratan estos temas de formas muy diferentes. En Frágil, sus trabajos reflejan la importancia del mundo natural amenazado, del lugar y de la identidad; también de la supervivencia, adaptación y atracción en el reino animal. Conceptos como fragilidad e impermanencia (este ultimo en el marco curatorial de la Bienal) constituyen la plataforma de sus trabajos.” 
Texto de sala de Rachel Kent – Muestra Frágil
Detalle Pancarta de Caroline Rothwell – «Fragil»
Detalle Pancarta de Janet Laurence – «Fragil»
Detalle Pancarta de Reko Rennie – «Fragil»


A mi personalmente me impresiona ver la obra de arte ciencia y tecnología de la artista investigadora colombiana, residente en Australia; María Fernanda Cardoso, hasta hace poco la historia del arte había sido escrita y protagonizada casi exclusivamente por los hombres, así que siempre me alegra encontrar a mujeres haciendo arte y más cuando algo es bueno, y esta obra es realmente recomendable. De hecho como madre, me cae como anillo al dedo, por que en estos días he estado explicando a mi hija sobre la fragilidad de la naturaleza y la importancia de cuidarla y protegerla, así cada vez que la Débora encuentra una araña, le digo; no la mates, mira como se mueve, ella es una constructora, déjala no la molestes… Me gustaría que mi hija tenga la conciencia de que los seres humanos no somos el centro de todas las cosas, quisiera que la corriente filosófica que guíe su camino sea el Ecocentrismo. El video arte de Cardoso encanta a mi niña, ella se queda concentrada mirando, los protagonistas son dos pequeñas arañitas que interactúan y se comunican entre ellas, en la sala además hay hermosas fotografías de estos seres fantásticos.

Detalles de la obra de María Fernanda Cardoso

***

En el Museo de Arte Moderno (MMAM) ( Sucre y Coronel Tálbot) se encuentran 13 de los 50 artistas, llama nuestra atención el artista Adán Vallecillo (Honduras), que presenta un trabajo muy bien resuelto, una instalación que toma en cuenta todos los sentidos; la sala esta llena de bagazo de caña, en las pequeñas pantallas puedes ver y escuchar la interpretación la música tradicional del Valle del Chota, -donde habita la mayor cantidad de pueblo afro ecuatoriano-, y escrito a mano con cacao la frase “El que no tiene de inga tiene de mandinga”, toda una experiencia 3D, que propicia una excusa para hablar con Débora del cruce de razas que existe en una América Latina, somos de todas las sangres y esto debe hacernos sentir orgullosas le digo.
Detalle de la obra de Adán Vallecillo

Interesante también la obra de poesía facial de Yucef Merhi (Venezuela), que consiste en tres ipads que se activan cuando el observador de se acerca, transformando en frases poéticas tu estado de animo.

Detalle de la obra de Yucef Merhi

 

Algo que gustó mucho a Débora, fue la instalación tridimensional que traducido se llamaría algo así como “Entre los sitios de forrajeo, primeras gotas de lluvia y la gran .50” de Tiffany Chung (nacida en Vietnam – residente en EE.UU), donde hay cientos de figuritas de búfalos negros de cristal negro hechos a mano y solo hay un búfalo blanco, la obra esta complementada con dibujos cartográficos que hablaban de la diáspora y el movimiento.

 Detalle de la obra de Tiffany Chung

En el mismo museo, encontramos el más bello objeto de deseo; obra del ecuatoriano Damián Sinchi, basado en el juguete de origami, de uso mundial, con el que se jugaba en el patio del colegio, conocido también como: come cocos, adivinador de papel, juguete de la fortuna o sacapiojitos, una escultura de madera de gran dimensión, cuya construcción debe haber sido un gran reto  y que daba ganas de abrazar. Sinchi estaba también con el juego lúdico con más de cinco mil bloques de madera en Sala Proceso. Damian Sinchi para mi fue el artista revelación de la Bienal, en su obra se siente el trabajo constante, la perseverancia y la estabilidad.

La hermosa obra de Damián Sinchi
Amigos (Cristobal Zapata, Noé Mayorga, Lupita Alvarez y Yo) en la XIII Bienal de Cuenca

Ya de regreso a casa, pasamos por la Catedral Antigua (Luis Cordero y Sucre), donde vivimos la experiencia religiosa de mirar un film de Danica Dakic (Bosnia), que aún sigo procesando.

Fotografías del video arte de Danica Dakic

En la tarde voy a la Federación obrera artesanal del Azuay (Borrero 12-38 entre Sangurima y vega Muñoz) ahí se encuentra la obra del ecuatoriano Oswaldo Terreros Herrera, el lugar no podría ser más apropiado para exponer la propuesta de Terreros, famoso comunicador y artista visual, cuyos trabajos de diseño han sido publicados por la editorial Taschen, Torreros fue ganador del Premio Mariano Aguilera 2014-2015, y fue precisamente en este proceso donde vi por primera vez su propuesta “Proyecto Reactivación, Repotenciación y Revitalización de Asociaciones Obreras”, una investigación y rastreo de la iconografía del movimiento obrero y apropiación de los recursos visuales de los movimientos políticos, que es como una cachetada para los ingenuos, que aún creemos en ideologías de resistencia y activismo, Torreros desgarra la realidad y de una forma gráfica, llama a nuestro inconsciente, develando un mundo de ideologías rotas, donde como diría el filosofo Zygmunt Bauman; “El progreso, en resumen, ha dejado de ser un discurso que habla de mejorar la vida de todos para convertirse en un discurso de supervivencia personal”, despierta!

Detalle de la obra de Oswaldo Terreros

 

En ese momento hay una charla muy interesante, que inicia hablando de la historia y la importancia de las publicaciones de arte y termina tratando de la fragmentada escena artística ecuatoriana, me pensamiento se va hacia mi labor desarrollada como Directora Provincial de Tungurahua (2015-2016), donde desarrollé un proceso al que llamamos “Jardinería Cultural” una visión en la que se congregaron alrededor de 100 artistas y gestores culturales de mi provincia, que venían de diferentes escenas y que luego de conocerse, terminaron respetándose, compartiendo y colaborando entre todas, este Encuentro de Escenas Artísticas, desencadenó una serie de acciones, talleres, laboratorios, muestras, conciertos, publicaciones, festivales, uso de espacios públicos, muchas fiestas y fue una de las mejores y más divertidas acciones realizadas.

Charla en el marco de la Bienal de Cuenca

 

En la noche, acompañada de los queridos amigos; Tatta, Gustavo, Consuelo, Karocha, Catalina, Juan Pablo, Melina, Valentina, Marcelo, Bolivar, Soledad, la tía Luli, José Luis y Débora disfrutamos de una placentera e inolvidable cena, realizada por la mejor cheff Tatiana Rodríguez, una comida gourmet novo ecuatoriana realmente deliciosa, bebidas espirituosas, mucha risa y una conversa exquisita con los amigos entrañables, con quienes festejamos el encuentro y agradecemos su amistad y cariño!

La cocina de Tatta

A la mañana siguiente nos despertamos tempranito para alcanzar a ver algo más; en el Museo de las Conceptas (Hermano Miguel y Juan Jaramillo), sabiendo que el tiempo apremia, hacemos un breve recorrido por el convento, ahí están los artistas; Ingnasi Aballi (España), Tony Feher (EE.UU.), Adriana González (Paraguay), Rafael Lozano (Canadá) y Janneth Méndez (Ecuador), encontramos las salas de la bienal, aún sin las fichas de obras, lo único que reconocemos son las botellitas de Tony Feher (EE.UU.), vemos también un corazón de piel que late con sonido andino, una soga de horca al revés, unos archivos con nombres y unas maquetas fantásticas, lo mejor las golosinas de las monjas, regalo siempre cotizado por familiares y amigos.

Obra de Tony Feher

Tomamos un taxi para llegar al Museo y Parque Ancestral Pumapungo (Calle larga y Huacyna Cápac), lo que nos interesa ver ahí es la obra ganadora de José Carlos Martinat (Perú), bajo un Sol de medio día, vamos felices caminando por los vestigios arqueológicos. Este año estuvimos en el Cusco y finalmente cumplimos el sueño de toda la vida de conocer Machu Pichu, así que al caminar por este espacio sagrado nos llena de alegria, aqui se recrean los cultivos del pueblo Cañari, y justo en el centro somos transportados al pasado y al futuro con el proyecto in-situ de Martinat, artista representado por la Galería limeña “Revolver” y la Galería «Leme» de Sau Paulo, quien creó una instalación que consiste en un péndulo, con altavoces, que emiten frases aleatorias con sonido robótico sacadas del ciberespacio, sobre el pasado, el presente y el futuro…

Pumapungo, en el centro la obra de Martinat
José Luis festejando la obra de José Carlos Martinat

Nuestros pasos nos llevan al Centro de rescate de aves, donde hay más de 130 aves de 30 especies que fueron rescatados de casas, lugares clandestinos y calles, allí mismo esta la obra de Bruna Esposito (Italia), quien se inspiró en las aves para crear una atmósfera de video instalación sobre la migración de las aves, -que lamentablemente esta apagada-, intentamos ayudar a prender el equipo, pero esta desconfigurado.

Detalle de la obra de Bruna Esposito

Subimos las gradas de madera para llegar al Museo donde se encuentran varios artistas, entre ellos los ecuatorianos Pablo Cardoso, Karina Aguilera y Oscar Santillan, más debe ser el cansancio, por que lo que más me emociona es entrar en la tienda del museo para ver los artículos de diseño ecuatoriano que se exhiben ahí, luego de apoyar al diseño ecuatoriano, caminamos hasta llegar a la Galería de Arte Miguel Illescas (Calle larga 1-209 y Miguel Angel Estrella), donde hay interesantes trabajos de artistas ecuatorianos.

Nos encontramos con Blasco Moscoso, artista visual, catedrático, que junto a María José Machado, Melina Wazhima, Juan Pablo Ordoñez, Gabriela Vásquez, Bolívar Ávila,  entre otros son los de los promotores de Cuarto Aparte, la parainstitución colectiva y colaborativa del arte ecuatoriano, una plataforma autónoma y alterna a la Bienal de Cuenca, quienes plantean preguntas, generan tensiones y abren horizontes sobre los modos de producción artísticos en el Ecuador.

José Luis conversando con Blasco Moscoso (Cuarto Aparte)

Blasco nos da un aventón para llegar a nuestra última parada; el Museo de la Ciudad (Benigno Malo y gran Colombia), en este bellísimo bien patrimonial, donde funcionaba el antiguo hospital y la primera escuela fiscal de Cuenca, aquí nos interesa ver la obra de la artista ecuatoriana María José Argenzio, nombrada por la revista vanguardia una de las mujeres esenciales del arte, su temática es la heráldica gentilicia, un acercamiento irónico a la búsqueda de lo “noble” a través de banderines bordados a mano con hilo de rayón y madera de Guayacán, con Débora jugamos a escoger nuestra bandera, recorremos las otras salas y salimos.

Recorriendo la sala, donde esta la obra de María José Argenzio

Al final, José Luis, Débora y Yo nos vamos agradecidos, lo mejor como siempre es encontrar en el camino a los amigos y colegas, sumergirnos como peces en el agua en este ecosistema creativo, un anti-sistema biológico-artístico, constituido por una comunidad de seres maravillosos, libre pensantes, hombres y mujeres luchadoras y emprendedoras, que disfrutan la vida y que la guerrean a favor del medio en el que a cada uno le ha correspondido estar y desde los aires la providencia nos premia con una maravillosa mirada de los volcanes de Ecuador.

Volcan Cotopaxi – Ecuador
* Fotos: Tania Navarrete

Deja un comentario