CENTRAL DOGMA dictará uno de los cursos online de Producción y Gestión Musical «CONEXIONES MUSICALES EN IBEROAMERICA»

 

Con mucha alegría queremos contarles que por invitación del Centro Cultural Centro Cultural Juan De Salazar (Paraguay) y Mamboretá Psicofolk en el marco de su programa #MusicaOkape tenemos el honor de parte de los profesionales que dictarán el Curso Online de Producción y Gestión Musical «CONEXIONES MUSICALES EN IBEROAMERICA».

 

108000917_10157730461429296_2746201499964581601_o.jpg

 

Podrán enviar sus postulaciones: hasta el 21 de Julio a través de este formulario. Plazas limitadas.

Tras este complicado parón, el programa paraguayo Música Okápe 2020 vuelve con fuerza.

Como Central Dogma (Tania Navarrete / José Luis Jácome Guerrero) estaremos participando como talleristas en estos cursos online, que permitirán a artistas de todo Sudamérica acceder a una completa capacitación, impartida por músicos, productores, comunicadores y profesionales de la industria musical de varios rincones de América Latina y España.

Este curso está orientado a los artistas musicales que quieran desarrollar proyectos concretos. Así, recorrerán desde la creación de narrativas con enfoque local y perspectiva global, hasta la producción, la comunicación y las giras y mercados internacionales.

Cada lunes, comenzando este 27 de Julio, y a través de la plataforma de e-learning Moodle, se liberarán los contenidos, repartidos en 12 módulos hasta el 15 de Octubre.

Plazas limitadas a 30 participantes. Para postular, pueden hacerlo a través de un formulario, acá. Las plazas serán asignadas atendiendo a criterios de diversidad artística y musical por el equipo organizador de Música Okápe, gestores culturales especializados en música.

CONTENIDO DEL CURSO

27/07
1er MÓDULO / VIVIR DE LA MÚSICA por BENJAMIN TAUBKIN (Brasil), músico, curador, gestor y productor.

3/08
2do MÓDULO / HISTORIAS MUSICALES en IBEROAMÉRICA por BETTO ARCOS (Mexico), periodista musical y programador, miembro de la Red PeM ( Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica).

10/08
3er MÓDULO / GESTIÓN Y TRABAJO EN RED / SINGULARIDADES por Tania Navarrete y José Luis Jacome Guerrero de CENTRAL DOGMA (Ecuador), colectivo de artistas productores, programadores de festivales y encuentros musicales.

17/08
4to MÓDULO / MUSICA DE RAIZ – MÚSICA GLOBAL por YIGO SUGASTI (Panamá), cantautor, gestor cultural y director de Fundación Tocando Madera.

24/08
5to MÓDULO / PRODUCCIÓN ARTÍSTICA E IDENTIDAD por YVIS FLIES (Ecu), músico , gestor cultural y compositor. Director de AYA Records.

31/08
6to MÓDULO / Parte 1: NARRATIVAS MUSICALES REGIONALES por MARCOS NDE RAMIREZ (Argentina), músico y productor, director del sello Mamboretá Psicofolk .

Parte 2: COSMOFONÍAS por MITO SEQUERA, etnomusicólogo e investigador (Paraguay).

07/09
7mo MÓDULO / COMUNICACIÓN E IDENTIDAD por HUMPHREY INZILLO (Arg), periodista, integrante de la Red PEM. Invitada especial: MAVI MARTINEZ (PY), periodista cultural en ABC Color y Red PEM.

14/09
8vo MÓDULO / CONSTRUIR IMAGINARIOS PROPIOS por SEBASTIÁN FRIEDMAN (Arg), artista visual, fotógrafo y docente.

21/09
9no MÓDULO / EL VIAJE DE LA MÚSICA LATINA por ALEX GARCÍA AMAT (España), periodista en Radio Gladys Palmera y La Coctelera Music.

28/09
10mo MÓDULO / CONEXIONES MUSICALES por SERGIO ARBELAEZ (México), Comunicador, Gestor y Director de la feria musical FIMPRO.

05/10
11vo MÓDULO / CREANDO CIRCUITOS MUSICALES por Maria Carrascal (Arg) Productora y Gestora Musical.

12/10
12vo MÓDULO / FERIAS Y MERCADOS DE LA MÚSICA INDEPENDIENTE EN IBEROAMÉRICA por PAULA RIVERA (Arg) Vicepresidenta del Instituto Nacional de Música INAMU.

Screen Shot 2020-07-19 at 6.04.18 p.m.Screen Shot 2020-07-19 at 6.04.30 p.m.Screen Shot 2020-07-19 at 6.04.38 p.m.Screen Shot 2020-07-19 at 6.04.47 p.m.
Screen Shot 2020-07-19 at 6.03.31 p.m.
Anuncio publicitario

Colectivo Central Dogma da su testimonio como creativos resilientes en Hoja de Ruta del Departamento de Cultura de Cuenca

hoja_ruta Dogma x1

Como cada viernes, la Alcaldía de Cuenca y su Dirección de Cultura, Recreación y Conocimiento, invitan a la ciudadanía a sumarse al diálogo con actores y gestores culturales, en el marco del programa Hoja de Ruta: testimonios de creativos resilientes.

Este 5 de junio el encuentro será a las 17:00, con los integrantes del Colectivo Central Dogma, liderado por los artistas y curadores José Luis Jácome Guerrero y Tania Navarrete, estarán presentes Diego Morales Oñate, Gabriel Roldos, Kike Jácome, Vera Primavera y Tatta Rodriguez.

Colectivo Central Dogma da su testimonio como creativos resilientes

Hoja de Ruta_CCD

Este viernes en #HojaDeRuta: testimonios de creativos resilientes, conversaremos con Central Dogma, un colectivo de larga trayectoria de artistas que piensan y actúan juntos.
📅 Viernes 5 de junio
17:00
🌐 YouTube: t.ly/yBsm
Link Youtube 
Más info en:
NOTAS DE PRENSA:

PANDEMONIUM… en el contexto de una crisis pandémica

 

14671163_10154058772020922_1208393669861598202_n

Compartimos este texto escrito por el gestor, productor cultural y maestro Octavio Arbelaez, presidente de la Asociación para el desarrollo de la Música Iberoamericana ADIMI, de la que tenemos el honor de ser miembrxs fundadores.

Es importante poder reflexionar sobre este momento histórico y también proyectarnos a un posible mundo post pandemia, en el que nos tocara trabajar con más desempeño para salir adelante y sobrevivir con dignidad. 🍀

 

PANDEMONIUM

En el contexto de una crisis pandémica que está poniendo al mundo a pensarse en otras dimensiones, somos conscientes que las artes están siendo golpeadas, y dentro de ese espacio, son muchos festivales, conciertos y eventos cancelados o pospuestos en el mundo entero . Teatros, museos y otros espacios culturales han suspendido sus actividades, y muchos tratan de continuar a través de plataformas web y las herramientas tecnológicas, pero brindando este acceso de manera libre y gratuita como contribución a ese “permanecer en casa” que se propone desde las esferas de gobierno.

La propagación e intensidad del virus es más que preocupante y queremos expresar nuestra solidaridad con todo el sector cultural: los festivales, artistas, audiencias y las familias afectadas por esta crisis, y, desde luego con todos los que desde diversas posiciones hacen posible que la magia de la producción cultural y su relación con el espectador sea un momento único e irrepetible.

Muchas horas de trabajo y desvelos puestos al servicio del desarrollo de ideas creativas crecerán en este periodo de cuarentena y distanciamiento social como un momento de pausa y reflexión que servirá para proponer nuevas ideas, para aprovechar el descanso de la rutina diaria y prepararnos para ediciones aún más emocionantes de nuestros festivales, ferias, mercados, encuentros y todos esos espacios que significan recuperar el contacto personal, socializar , interactuar en directo con los demás y no a través de pantallas, a dejar de lado el aislamiento y volver a sentir el calor de las relaciones personales y la energía de las manifestaciones colectivas, sean culturales o de cualquier otro tipo.

En esta especie de “entrar en pausa” universal, la propuesta de uso del tiempo orientada a los confinados (desde luego con una gran masa de excluidos, tanto desde la dimensión cultural propiamente dicha como desde la posibilidad de acceso a contenidos digitales) ha sido recurrir a la cultura. Se ha accedido a ella sobre todo por diferentes medios digitales, o por la televisión abierta y de pago, y esta se ha mostrado generosa, a través de enlaces, visitas virtuales a museos , obras de teatro, o piezas de danza, películas, lecturas de textos literarios y todo un sinfín de contenidos ligados a dispositivos tecnológicos y múltiples ofertas de conferencias, foros y encuentros en las redes sociales. Desde luego no es considerada, en las prisas por llenar ese “tiempo vacío” en la gratuidad de la mayor parte de esa oferta, ni en que los artistas que abren sus creaciones al disfrute público de manera generosa han dejado de percibir ingresos para su sustento.

Nos utilizan y acercan al espectador ante un espejismo, nos invitan a disfrutar de la “cultura del confinamiento”, en una especie de prueba piloto de la digitalización universal, sin que de allí se derive la emoción estética de la aproximación a la obra viva, representada, escuchada, palpada, se trata acaso de decretar, nuevamente la muerte de las artes vivas?

Somos conscientes en nuestro sector de que la recuperación será ardua y larga. Especialmente, vamos a tener que enfrentar, por un lado, el tradicional trato que recibimos de parte de los gobiernos de nuestro espacio cultural común iberoamericano de destinar presupuestos muy cortos y, por otro, con lo que será un largo proceso de recuperación de la confianza, después del miedo y rechazo por una parte de la ciudadanía cultural a volver a reunirse, relacionarse y disfrutar colectivamente de las manifestaciones culturales.

El asunto de la lucha contra la cultura del miedo no es solo una trama de la acción de las instituciones del gobierno, sino que debe ser apropiada singularmente por parte de los movimientos sociales y creativos.

El miedo como relación social expropia la energía del cuerpo y la capacidad de construir un mundo del habla, la conversación y la imaginación. Si bien en este camino se ha avanzado significativamente, el confinamiento genera una relación con el “afuera” y con el “otro” que habrá que valorar en los nuevos contextos post pandémicos.

Desde esta perspectiva pedimos a los gobiernos nacionales, regionales y locales de latinoamérica que se ponga especial interés en buscar los espacios participativos y de consenso necesarios para considerar y reactivar la presencia de la cultura y las artes de tal suerte que podamos hacer de la cultura un tipo de relación social que mejore la vida y abra nuevas perspectivas para cada uno de nuestros países, pero asumiendo la difícil realidad que se configura en el mundo contemporáneo, la cultura es un recurso de la especie humana por superar sus propios déficits de sentido y de existencia, y por ello, su capacidad crítica no solo de la condición de su calidad interna sino sobre todo lugar para que la vida de cada cual se haga una empresa de aventura que amplíe recurrentemente los límites a los que somos sometidos en los tiempos que corren.

Desde el punto de vista práctico proponemos algunos referentes para las acciones a diferentes niveles

Planificación de las acciones de las instituciones culturales públicas nacionales regionales y locales –

Ha pasado el tiempo, y los países, los territorios, y algunas autoridades sectoriales, han tratado de dar respuesta a través de medidas sociales y económicas que consideran adecuadas por parte de sus gobiernos, atendiendo a la inmediatez, pensando en la seguridad alimentaria y la salud, en agilizar convocatorias públicas y en el acceso a algunos limitados recursos, pero aparte de la coyuntura tenemos que proponernos mirar más allá, entender que la cultura es un componente esencial de esa vuelta a la vida, a la cotidianidad y al mundo que debemos reconstruir , y ello requiere especialmente dotar de recursos económicos adecuados a los ministerios o instituciones públicas del sector, en nuestro caso sugerimos especial atención para el sector de la música independiente que ha sido clave para sobrellevar la crisis.

-Lo jurídico: Adicionalmente revisar la normatividad vigente, y adoptar medidas de contingencia con reglas claras y flexibles para la gestión de los eventos que deben aplazarse o cancelarse, y los compromisos que se adquieren por parte de los creadores y las organizaciones culturales.

-Lo económico: Es importante que los gobiernos nacionales, regionales y locales, en la medida de sus posibilidades y rangos de actuación, adopten planes con medidas como la protección a trabajadores y empleados independientes o “intermitentes”, subsidios de desempleo, apoyo para el pago de nóminas de los trabajadores de pequeñas empresas, acceso a préstamos sin comisiones y reducción de los tipos de interés, postergación en el pago de alquileres/arriendos e hipotecas, desgravaciones fiscales y reducción del IVA, suspensión / postergación de impuestos y pagos a seguridad social o fondos de pensiones, e iniciativas fiscales para estimular las inversiones y la recuperación tras la crisis.

En síntesis : Proponemos la eliminación temporal de impuestos para todos los servicios y bienes culturales.

Promoción de la asociatividad y de las acciones sectoriales – La asociatividad es frágil en la mayoría de nuestros países y el diálogo intersectorial debe darse en condiciones de solidaridad e inteligencia para generar propuestas de consenso y actuaciones de fortalecimiento de todos los que pertenecemos al mundo de la industria musical y su cadena de valor. No basta el lobby sectorial, debemos actuar como actores de un importante sector de la cultura que genera empleo y valor.

-Papel de las entidades de gestión – Sabemos que en el contexto de nuestra América no todas las sociedades de gestión cumplen papeles de liderazgo sectorial, no obstante creemos que las entidades de gestión (de autores, intérpretes y productores) deberían actuar, canalizando la solidaridad de los artistas mainstream para con los del sector independiente, crear fondos de emergencia para sus miembros más vulnerables y ofrecer adelantos de las regalías y préstamos sin intereses.

-Relación con las plataformas de servicios digitales – A nivel mundial se han presentado algunas acciones de las grandes plataformas, pero existe un tejido de pequeñas y medianas plataformas en nuestros países que gestionan los servicios de streaming y recaudan derechos de autor y conexos, estás empresas deben ser apoyadas, pero tanto estas como las plataformas internacionales deben ser invitadas a pagar las liquidaciones de manera ágil, ofrecer adelantos a todos los titulares que lo necesiten, fomentar la música, las artes escénicas y los artistas locales con playlists, videos de espectáculos y apoyar las campañas y acciones locales en redes sociales.

– Los medios de comunicación – Las emisoras de radio, públicas y privadas, la televisión y otros medios deberían promover la música y artistas locales con un mayor contenido en su programación de la música nacional y local, poner el foco en artistas independientes, promocionar nuevos lanzamientos locales, y apoyar las campañas y acciones locales en sus redes sociales. En el caso de las artes escénicas, divulgar la oferta de pago que hagan las agrupaciones en sus canales de divulgación digitales.

Buenas prácticas – Monitorear y divulgar las buenas prácticas que podamos referenciar de los países de la región, desde lo público hasta lo gremial o lo privado, apoyar los estudios que se están realizando para que se objetiven las referencias cuantitativas del sector, tales como pérdidas económicas, empleo, impacto en el turismo de eventos etc.

Atención a los lineamientos de los organismos supranacionales – La voz de los organismos supranacionales, tales como Unesco, OEI, SEGIB etc. y su impacto en las acciones de gobierno en nuestro ámbito geográfico, son necesarias en este momento en que se necesita alinear las políticas públicas para la recuperación del sector. Participar de sus convocatorias, suplir de información, y proponer acciones a través de fondos de ayuda internacionales gestionados por ellos, o acceso a créditos en la banca multilateral, son necesarios para complementar los planes nacionales e impulsar la recuperación económica sectorial .

Octavio Arbeláez

Hoy participaremos en la conversación «Laboratorios ciudadanos en tiempos de crisis»

WhatsApp Image 2020-03-28 at 10.33.37 AM

Por invitación de Camilo Cantor de El Exploratorio de la ciudad de Medellín – Colombia, el día de hoy 31 de marzo, a las 6:00 p.m, participaremos en el  Encuentro virtual, para hablar sobre los laboratorios en tiempos de crisis.

Aunque estemos aislados, no hay que dejar pasar la oportunidad de encontrarnos y fortalecer lazos y las redes de trabajo y de cooperación. 

En este orden de ideas, les informamos que durante la charla abordaremos los siguientes temas:

  • Importancia y papel de los laboratorios en tiempos de crisis (no solo COVID-19, sino durante crisis políticas, sociales, económicas, etc.)

  • Situación y destino, durante esta crisis, de las comunidades, grupos y personas que normalmente habitan los labs.

  • Estrategias para llevar la programación de los laboratorios a formatos adecuados para este momento de aislamiento.

  • Proyectos e iniciativas remarcables (propios o que conozcan) que se hayan generado durante la coyuntura del COVID-19.

  • Futuro de los labs (una vez pase el confinamiento) en la transformación política y social a la que vamos a enfrentarnos.

https://www.youtube.com/channel/UCSH9e4-QLa0aEm1604viGQg

WhatsApp Image 2020-03-28 at 10.33.18 AM

Residencia de creación musical en la montaña con el pianista Benjamim Taubkin – SUSPENDIDA!!!

Afiche Benjamin.jpg

Residencia de creación musical en la Montaña, por Benjamim Taubkin – – SUSPENDIDA!!!

Agitando Cultura (Argentina), Plan Arteria (Quito, Ecuador) y el Colectivo Central Dogma (Ambato, Ecuador), convocan a la “Residencia de Creación Musical en la Montaña” con el pianista “Benjamim Taubkin” músico, curador y productor brasilero al que avalan cuarenta años de trabajo en numerosos proyectos musicales en todo el mundo.

Desde la participación con orquestas sinfónicas hasta la improvisación libre, pasando por la música contemporánea y el jazz, se puede afirmar que Benjamim trabaja con los diálogos. Crea conversaciones entre la música y otras artes como la danza, la literatura, la poesía, el teatro y el cine. También entre diversos géneros, formaciones musicales y músicas de raíz de países del mundo. Su camino demuestra que las fronteras musicales no existen. Lleva una vida llena de viajes y música y ha pasado por diferentes experiencias y puentes musicales. Desde la música clásica al hip-hop, pasando por las tradiciones brasileras como la Samba, el Maracatú, el Choro y el Congado y en diálogos con músicos de todo el mundo en Corea, India, Marruecos, Israel, España, Sudáfrica, Argentina, Colombia, Venezuela, Bolivia, entre otros.

 

Benjamim es además un gran gestor cultural y programador de hermosos espacios para la música, tanto brasileña como del mundo. Afincado en San Pablo ha sido curador para la Secretaria de Cultura de SP, el Itaú Cultural, el Mercado Cultural de Bahía, Europalia. Creó y es director del sello discográfico Núcleo Contemporáneo y tuvo su propio Centro Cultural en la ciudad mas grande Sudamérica. Ha abierto puertas a infinidad de músicos y agrupaciones de todo el mundo para realizar giras en Brasil.

 

En esta residencia, Bejamim Taubkin , busca nutrirnos de  las experiencias musicales que ha vivido. Se enmarca en “Pujinostro”, la residencia en la montaña especialmente diseñada para estar conectados con la naturaleza de los Andes ecuatorianos, la música y el arte.

 

CONTENIDOS

El contenido de la residencia está centrado en la creación a partir de los músicos y los instrumentos que compondrán el ensamble. La composición y los arreglos sucederán en tiempo real, inspirados por el colectivo conformado por los músicos participantes.

En la elaboracion de este material, Benjamim, va contextualizando aspectos de la creación, la interpretación , la improvisación, el leguaje y la identidad. Conducirá al grupo hacia una experiencia de aprendizaje práctico pero a la vez profunda.

Mientras tanto, en los ratos libres, se seguirá compartiendo intercambiando con degustaciones platos típicos de Ecuador con vegetales orgánicos sacados de la propia huerta, con quesos regionales, aguas de hierbas locales, paseos por la tierra y contemplación de la naturaleza.

El Lugar

Pujinostro propiciará un espacio cómodo y cálido para el encuentro, la creación, la convivencia y el intercambio de conocimientos.  Hay disponibilidad de un estudio de grabación, cámaras, una gran cocina, un gran comedor, y la casa para descansar con su propio hogar. Está enmarcado en Pujilí, una chacra familiar con su propia huerta y cria de animales.

NECESIDADES

  • Se requiere un nivel medio o avanzado. Los iniciales pueden participar como oyentes y vivenciar los procesos
  • Cupo limitado a 8 participantes
  • La residencia es abierta a todos los instrumentos
  • Requiere inscripcion previa a través de este formulario y pago de la inversión.

DATOS IMPORTANTES

 

Fechas y horarios: desde jueves 9 de abril a las 12:00 hasta el domingo 12 de abril a las 10Hs.

 

INVERSION

180,00 USD. Si te inscribís antes del 15 de marzo

200,00 USD. Luego del 15 de marzo

 

Tu espacio estará reservado una vez efectuado el pago.

La inversión incluye asistencia a la residencia/taller, certificados, hospedaje en cuartos compartidos y alimentación.

 

Inscripciones aqui: 

https://docs.google.com/forms/d/1O1cqjyRNLdM9rgNgF6S9GjU79rpFmiJ2PNcBgG0MLoM/edit

Teléfono de contacto: 0984888998

Email: centraldogma995@gmail.com

Coordinadores: Colectivo Central Dogma, Agitando Cultura e Hilo Negro

Su lugar estará reservado una vez efectuado el pago.

 

 

Más acerca de Benjamim Taubkin

 

La musica brasileira y su diálogo con otras culturas viene siendo el campo de actividad de Benjamim Taubkin, pianista, arreglador, compositor y productor brasileño. Participó como músico y productor en más de 150 discos. Él es el responsable del Proyecto Núcleo Contemporáneo, productora y grabadora.  Y como emprendendor creó y programó durante varios años un centro cultural en la Ciudad de San Pablo. Desde 1997 inició diferentes  proyectos  musicales  como la Orquesta Popular de Cámara, el Conjunto de Choro, Moderna Tradição, el trabajo con el grupo de música tradicional Clareira, el cuarteto de jazz Trio + 1 y el coletivo América Contemporánea, que reúne músicos y repertorio de países de América del Sur. Viene colaborando con músicos de diversos países como Marruecos, Corea del Sur, Sudáfrica, India , Israel,  España, Argentina, Bolivia  y Colombia. Entre los projetos recientes están Fronteiras Imaginarias con el saxofonista colombiano Antonio Arnedo, Sons de Sobrevivência con el duo Soukast, O Pequeno Milagre de Cada Dia, con Joao Taubkin y el músico israelí Itamar Doari. En 2017 se estrenaron dos documentales en los que participa, el film O Piano Que Conversa, del diretor Marcelo Machado que retrata 5 encuentros musicales en los que el piano de Benjamim interactúa con diferentes músicos y culturas en su país, en Bolívia y en Corea del Sur, creando ambientes de mucha belleza. También Música na Serrinha con la participación de  12 músicos de todo el mundo como Marcos Suzano, Jaques Morelenbaum e Mayra Andrade, entre otros . Ambos filmes fueron premiados en diferentes festivales. Se presenta regularmente desde el formato de Piano Solo al de orquestra sinfónica, en festivales, centros culturales en Brasil,  América Latina, Canadá, Estados Unidos, Europa y Medio Oriente. Además, como gestor, Benjamim coordinó y programó diversas inciativas en  instituciones públicas y privadas como la Secretaria de Cultura del Estado de Sao Paulo, Itaú Cultural, Mercado Cultural da Bahia y SESC, entre otras. Es miembro del Forum Europeo de Festivales de Música del Mundo y de la  Asociación Iberoamericana para el desarrollo de la Música (ADIMI) .

 

Trailer de O piano que conversa: 

 

Musica en la Serrinha

 

Mas acerca de Pujilí y Pujinostro

 

Pujinostro es un cuartel general para artistas, ubicado en el área rural de la sierra ecuatoriana, con miras a la producción de pensamiento crítico, desarrollo creativo y experimentación. Pujinostro es lugar perfecto para todas las personas que deseen recuperar fuerzas, compartir el pan y el pensamiento, meditar, e inspirarse y crear obra, aprendiendo de la ruralidad y los saberes tradicionales.

  1. El participante deberá llegar a la ciudad de Pujilí por sus propios medios.
  2. Durante la residencia en Pujinostro: el alojamiento será en dormitorios compartidos.
  3. Durante la residencia en Pujinostro: la alimentación (desayuno, almuerzo y cena) será preparada con amor por todos los participantes.
  4. Cuidados personales: los medicamentos y artículos de uso personal son responsabilidad del residente.
  5. Seguro:la residencia no ofrece ningún tipo de seguro, por lo tanto, los residentes se responsabilizarán por su propia salud y por sus bienes.
  6. Los participantes facilitarán registros fotográficos y de video, así como textos, que realicen durante la residencia para ser incluidos en publicaciones, ediciones digitales y la página web de cada actividad.
  7. Se extenderán cartas de invitación a los seleccionados que las soliciten para que gestionen fondos de ayuda para su participación.

Más sobre Agitando Cultura:

Agitando Cultura es una agencia de contenidos musicales con base en Argentina. Ellxs, trabajan para desarrollar, posicionar y comunicar artistas argentinos y latinoamericanos potentes, con identidad, novedosos y proponemos un diálogo profundo entre el mercado y el arte. Su campo de acción es el management,  el booking,  la producción y los encuentros académicos.

http://www.mariacarrascal.com/?p=1506

 

Taller “El valor público de los archivos”

77177136_2995552017141641_3085605175184850944_n.jpg

Taller “El valor público de los archivos”

Viernes 22 de noviembre de 2019

En la Biblioteca de la UArtes a las 11 de la mañana:
En este taller abordaremos al archivo como algo más que un repositorio para la protección y difusión de datos; los archivos son espacios de interacción, creatividad y socialización. Cómo artistas investigadores, en este taller intentaremos dar respuestas a las interrogantes de: ¿Cómo potencializar el valor público de los archivos?, ¿Cuáles deberían ser nuestras aspiraciones y finalidades colectivas?, ¿Cómo convertir al archivo en un espacio común de cooperación entre colectivos de usuarios? y ¿Cómo se incentiva -a través de los archivos- el sentido de desarrollo autónomo y creativo?

Charla Archivomancia – Otras formas de entrar al archivo El Telégrafo”

74282113_2995609627135880_279415754640588800_o.jpg
Archivomancia: Otras formas de entrar al archivo El Telégrafo”

Jueves 21 de noviembre de 2019

Guayaquil

Biblioteca de la UArtes

18:30 primer piso
Es una charla en la que el artista José Luis Jácome Guerrero cuenta con sus propias palabras cual fue su acercamiento al Archivo Histórico del Diario El Telégrafo, los resultados obtenidos y presentados en la Muestra “Archivomancia”, presentada en la Biblioteca, Galerías de Cristal de la UArtes.

INVITACIÓN PARA ASISTIR A LA MUESTRA ARCHIVOMANCIA EN LA BIBLIOTECA DE LAUARTES – GUAYAQUIL

73058624_415067816086692_6612621495342465024_n.jpg

MUESTRA ARCHIVOMANCIA DE JOSÉ LUIS JÁCOME GUERRERO SE INAUGURA EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES

 

La Muestra ARCHIVOMANCIA que se inaugurará el 23 de octubre a las 17H00  en las salas de cristal de la Biblioteca de la UArtes; es una relectura del Archivo Histórico del diario El Telégrafo, resultado del trabajo de investigación realizado por el artista José Luis Jácome Guerrero (proyecto ganador de la convocatoria 2018-2019 del Instituto de Fomento a las Artes, Innovación y Creatividades IFAIC).

 

Pilar Estrada, Directora de Espacios Culturales de la UArtes, afirma que esta es la primera interpretación que hace un artista sobre el archivo de El Telégrafo, y que abre una serie de exposiciones en esta línea. La muestra permanecerá abierta hasta el 23 de noviembre de 2019.

 

El artista propone como  punto de arranque de otras derivas, mostrar desde la ficción los archivos del Diario El Telégrafo, logrando que el archivo gane valor e incidencia en los públicos, difundiendo el potencial de imaginación y creatividad, que el archivo tiene en la actualidad para que estos documentos no terminen olvidados.  Así, Jácome logra que estos documentos se mantengan en movimiento, utilizando al archivo como herramienta  para contextualizar nuestro entorno, y luego descontextualizar reimaginar y ficcionar el archivo.

 

En esta muestra se podrá admirar además, el “santo grial” del comic ecuatoriano que son unas viñetas originales de un cómic jamás publicado de Miguel Ángel Gómez, creador de las series ‘Aventuras de Saeta y Rafles’, ‘Lo que se ve’, ‘Atún y Don Valentín’, ‘Semana Cómica’ y ‘Pepito Chumacera’ que fueron facilitadas  por el coleccionista Arquitecto Melvin Hoyos.

 

Así, de una manera lúdica, con la intención de posibilitar nuevos diálogos con comentarios críticos de nuestro presente, Jácome plantea nuevas formas para la interpretación de nuestro futuro, generando una fuerza que es ejercida mediante la acción y por consecuencia la atención a nuestros repositorios, sumándoles un nuevo sentido y poniendo a prueba la memoria colectiva. Atrayendo nuevas miradas creativas y libre pensantes, invocando al público cada vez más atento al arte secuencial, a ser  parte activa de esta “Archivomancia” que apuesta por hacer efectivo el derecho a recordar por nosotros mismos y a reinventar nuestra historia y proyectarnos al futuro en una especie de utopía pragmática.

Evento fb: https://www.facebook.com/events/601109173754118/

Inter[*]actos convoca a la charla: “Arqueología del Comic Ecuatoriano – Edición Guayaquil”

71734989_1370945346379871_5852941917842571264_n.jpg

 

Charla: Arqueología del cómic ecuatoriano. José Luis Jácome (ATF) +

Melvin Hoyos (GYE).

Lugar: Lobby, Biblioteca de las Artes – piso 1

Hora: 15:00 – 16:30

 

En el marco de Inter[*]actos, Encuentros Públicos de Artes, edición IV de la UArtes se presentará el conversatorio: “Arqueología del Comic Ecuatoriano – Edición Guayaquil”,

Este es un llamado a todos los fans y creadores a juntarse nuevamente para conquistar el espacio, por esta razón en la Biblioteca de la UArtes el 23 de octubre a las 15H00 ser realizará una charla con la presencia de el historiador y coleccionista de comics Arq. Melvín Hoyos y José Luis Jácome Guerrero, quien presentará los resultados proyecto de investigación cultural “COMPARTIENDO MEMORIAS – Ejercicio de exploración sobre los archivos gráficos del Diario El Telégrafo”, (proyecto ganador de la convocatoria 2018-2019 del Instituto de Fomento a las Artes, Innovación y Creatividades IFAIC). En este espacio se dialogará sobre arte secuencial y la importancia de rescatar y conservar los archivos gráficos de Ecuador.

Evento fb: https://www.facebook.com/events/2511493222428915/

 

Muestra Visual: Arqueología del cómic ecuatoriano se presenta en Inter[*]actos

aficheARQ_COMIC_GUAYAQ_redesWEB.jpg

Muestra Visual: Arqueología del cómic ecuatoriano – José Luis Jácome (ATF) – (Apertura).

Lugar: Museo Municipal, Sucre entre Chile y Pedro Carbo

Fecha y Hora: Martes 22 de octubre de 2019, 19:00 – 21:00

 

En el marco de Inter[*]actos, Encuentros Públicos de Artes, edición IV de la UArtes se presentará la Muestra: “Arqueología del Comic Ecuatoriano – Edición Guayaquil”, curada por los artistas Diego Lara (Neuropuerto) y José Luis Jácome Guerrero (Central Dogma).

 

Esta muestra reúne y junta hallazgos arqueológicos con extractos de dibujos de autores reconocidos de cómic ecuatoriano y permanecerá abierta desde el 22 hasta el 26 de octubre, en la que se conoce como la Sala de Artes Temporales del Museo Municipal de Guayaquil, ubicada en las calles Sucre, entre Chile y Pedro Carbo, ciudad de Guayaquil.

 

La exposición busca crear nuevos espacios para la reflexión, investigación, catalogación y circulación para el cómic ecuatoriano. Los creadores de la exposición partieron del futuro y armaron esta expedición arqueológica en su vehículo “Andino” y es que desde su visión, lo que buscaban es encontrar la mayor cantidad posible de viñetas fósiles, viejas y perdidas publicaciones, proyectos originales y escaneados digitales enterrados en viejos discos duros, disfrutando el arte de encontrar y descubrir los restos ilustrados del pasado gráfico ecuatoriano.

 

La muestra se presentará en Guayaquil, gracias a que forma parte de la programación de la cuarta edición de Interactos – Encuentros Públicos de Arte 2019 de la Universidad de las Artes y tiene el apoyo del el Municipio de Guayaquil, a través de su Dirección de Cultura y el Instituto de Fomento a las Artes, Innovación y Creatividades (IFAIC).

 

Más información en: https://www.facebook.com/interactosuartes/