MUESTRA ARCHIVOMANCIA DE JOSÉ LUIS JÁCOME GUERRERO SE INAUGURA EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE LAS ARTES
La Muestra ARCHIVOMANCIA que se inaugurará el 23 de octubre a las 17H00 en las salas de cristal de la Biblioteca de la UArtes; es una relectura del Archivo Histórico del diario El Telégrafo, resultado del trabajo de investigación realizado por el artista José Luis Jácome Guerrero (proyecto ganador de la convocatoria 2018-2019 del Instituto de Fomento a las Artes, Innovación y Creatividades IFAIC).
Pilar Estrada, Directora de Espacios Culturales de la UArtes, afirma que esta es la primera interpretación que hace un artista sobre el archivo de El Telégrafo, y que abre una serie de exposiciones en esta línea. La muestra permanecerá abierta hasta el 23 de noviembre de 2019.
El artista propone como punto de arranque de otras derivas, mostrar desde la ficción los archivos del Diario El Telégrafo, logrando que el archivo gane valor e incidencia en los públicos, difundiendo el potencial de imaginación y creatividad, que el archivo tiene en la actualidad para que estos documentos no terminen olvidados. Así, Jácome logra que estos documentos se mantengan en movimiento, utilizando al archivo como herramienta para contextualizar nuestro entorno, y luego descontextualizar reimaginar y ficcionar el archivo.
En esta muestra se podrá admirar además, el “santo grial” del comic ecuatoriano que son unas viñetas originales de un cómic jamás publicado de Miguel Ángel Gómez, creador de las series ‘Aventuras de Saeta y Rafles’, ‘Lo que se ve’, ‘Atún y Don Valentín’, ‘Semana Cómica’ y ‘Pepito Chumacera’ que fueron facilitadas por el coleccionista Arquitecto Melvin Hoyos.
Así, de una manera lúdica, con la intención de posibilitar nuevos diálogos con comentarios críticos de nuestro presente, Jácome plantea nuevas formas para la interpretación de nuestro futuro, generando una fuerza que es ejercida mediante la acción y por consecuencia la atención a nuestros repositorios, sumándoles un nuevo sentido y poniendo a prueba la memoria colectiva. Atrayendo nuevas miradas creativas y libre pensantes, invocando al público cada vez más atento al arte secuencial, a ser parte activa de esta “Archivomancia” que apuesta por hacer efectivo el derecho a recordar por nosotros mismos y a reinventar nuestra historia y proyectarnos al futuro en una especie de utopía pragmática.